Categorías
Romanos

Minerva diosa

Quien fue Minerva Diosa

Minerva Diosa

Fue la hija de Júpiter y Metis quien era la diosa de la prudencia. El nombre de Minerva significa que está llena de sabiduría, propio del intelecto, aunque se señala que el nombre fue dado de los etruscos, que la llamaban Menrva. Una diosa que al igual representaba la triada Capitolina, en la que se unen tres dioses como son: Juno, júpiter y Minerva. Siendo Minerva diosa la que simboliza las artes y las técnicas de la guerra, se le conoce también como la protectora de la ciudad de Roma y patrona de los artesanos, ya que su misión es el proteger el capital del imperio romano y personificar la raza en la ciudad como diosa lunar.

En la historia de minerva diosa, se menciona los cultos patrimoniales en la que dio a sus ancestros un frasco de sangre de Gorgona que poseía su efecto, del lado derecho tenía poder de sanación y en el izquierdo debía presentar una muerte dolorosa.

Quizás te interese: Dioses romanos: características, atributos, principales, historia (losdioses.net)

Comienzo de Minerva diosa

Cuenta la leyenda que el nacimiento de Minerva diosa es justo cuando su padre Júpiter devora a la diosa de la prudencia Metis, causándole un espantoso dolor en su cabeza, y vulcano el dios del fuego y los metales, acude en su ayuda para dar calma al sufrimiento que padecía, y decides abrirle la cabeza de un hachazo. En seguida aparece Minerva de una edad mayor y armada con un casco, una lanza y un escudo, lo que se interpreta como diosa audaz e inteligente, capaz de auxiliar a Júpiter en la guerra de gigantes y luego en la ofensiva de Troya.

Particularidades que posee Minerva diosa

• Minerva diosa es particularmente hermosa, y su belleza también se refleja en su forma de vestir sencilla y reservada.
• Minerva personifica la fortaleza de un pueblo, como roma.
• Como deidad lleva en sus manos una pica, una épica sobre su pecho y en ocasiones un escudo sobre la otra mano.
• Los símbolos son el búho, la égida que tiene la cara de medusa y un escudo.
• Toda decisión que toma minerva es propia de la voluntad de su padre Júpiter, la cual debe ser cumplida a cabalidad.
• En toda Italia fue venerada Minerva, en especial en el templo del monte capitolino donde se honraba la triada capitolina.
• Minerva diosa poderosa ocupaba uno de los lugares más importantes de la religión pública.

Momentos especiales de Minerva diosa

• En la mitología romana, minerva tuvo gran popularidad y renombre por su inteligencia, se le consideró adelantada en la época en todo sentido de la palabra, que la llevo a ser venerada por todo el pueblo, en especial por los artesanos, siendo quien los representaba.

• Minerva fue la defensora primordial del santo imperio romano.

• Un de tantas habilidades de minerva diosa, es su tejido rápido y para ello reta a Aracne, quien se considera la mejor tejedora rápida de roma.

• Minerva diosa romana está relacionada con la sapiencia, es considerada una diosa guerrera con vasto poderío y discernimiento sobre las diversas técnicas ofensivas y de emboscada que se utilizaba en la guerra.

• Una de las diosas importantes del panteón de los antiguos romanos, también se menciona que es la diosa del comercio y las artes, la medicina, la poesía y la artesanía, la estrategia militar, la civilización, las ciencias, la navegación, la justicia, el estado, la educación, la victoria, la habilidad, los héroes, la fuerza, el coraje, la industria, los inventos, el desarrollo, los oficios y la paz.

Festividades y honra a Minerva diosa Romana

Gran parte de la obra de minerva diosa con otros dioses viene por tradición, ya que fue muy común entre dioses y diosas de los pretéritos cultos, mezclarse entre sí, y minerva no era la excepción, es por ello que se convirtió en una deidad híbrida.

De esta tradición y veneración también yace el templo de minerva diosa, que fue uno de los más famosos realizados por Pompeyo y al pasar de los años el cristianismo lo adaptó a su religión.

Se contó con un cronograma de festividades propios de los artesanos en homenaje a Minerva, las cuales se realizaban entre el 19 y 23 de marzo de cada año, llamada quinquatria.

Uno de las más importantes festividades fue la quinquatria, celebración que cumplía el orden donde el primer día no podía derramar sangre, lo que significó que las ofensivas de gladiadores quedaban prohibidas, aunque el último día si las realizaban.

Otra fecha menor, pero no menos importante dentro de los festivales en honor a la diosa de la sabiduría era minúsculae quinquatria, realizado el 13 de junio por los flautistas.

Durante las jornadas también participaron poetas, oradores y artistas que bien honraban la diosa romana de la sabiduría.

(21) Minerva en la mitología Romana – YouTube

Representaciones de Minerva diosa

• Muchas fueron las representaciones que acompañaron a minerva, pero existe dentro de la mitología el inmenso poder que tenía sobre la medicina, que la llevo a curar toda clase de enfermedades y dolencias, además se consideraba lucera de forma que guardaba sus armas en un templo.
• Otra representación mitológica estaba en las monedas en honor a minerva diosa, creadas durante el precepto Domiciano que mostraba a minerva sosteniendo una lanza y un rayo.
• Minerva tuvo mucha relevancia en la antigua roma y eso era algo que molestaba al cristianismo, ya que no podían imponer las creencias al pueblo tal como lo deseaba y mucho menos, no pudo acabar con minerva diosa que cruzo fronteras en sabiduría.
• Otro de los atributos de minerva diosa, son la pica en sus manos y en el pecho un escudo y sumado a la simbología ya reflejada se le atribuye varios de estos como son: La música, la poesía, la tejeduría.
• En la representación de estatuillas o imágenes se muestra sentada, y cuando está en pie la actitud es de una guerrera, fuerte, resuelta, audaz, ya que es la conocedora por excelencia de la guerra.
• Los animales consagrados a minerva fue la abeja, el dragón, la serpiente y la lechuza en referencia a su astucia, sagacidad, belleza, que este animal representa.

Categorías
Romanos

Dioses romanos: características, atributos, principales, historia

La mayoría de los Dioses romanos están basados en la mitología griega. Como resultado de la influencia griega temprana en la península italiana y la interacción continúa con la cultura griega, los romanos adoptaron muchas costumbres de su historia.

Antes del surgimiento y desarrollo del cristianismo, la gente de la antigua Roma tenía una religión politeísta que se consideraba civilizada.

Estos dioses, aunque inmortales, poseían rasgos de comportamiento y habilidades similares a los de los seres humanos. Entre los mas comunes estaban: egoísmo, frenesí, violencia y otros rasgos que se ven en las personas. Según los antiguos romanos, también eran características de su Dioses.

Según la cultura romana, los dioses romanos deciden el destino de cada mortal

La deidad más importante, Júpiter, era considerada el dios supremo del panteón romano.

Cada ser divino representaba tanto las fuerzas de la naturaleza como las emociones humanas. Esta religión fue absorbida de la cultura griega durante la invasión y conquista de Grecia por parte del Imperio Romano.

Los romanos, simplemente cambiaron los nombres de los dioses para adaptarlos a su realidad en la península italiana.

Una excepción a esta regla es Apolo, la única deidad cuyo nombre es bien conocido en ambas culturas.

Muchos dioses romanos estaban originalmente más asociados con cultos que con mitos, antes de su asociación con los griegos, como fue el caso del héroe griego Heracles. Este se convirtió en el general romano Hércules. Sin embargo, una parte significativa de este cambio se debió al cambio en la agricultura romana provocado por la guerra.

Los dioses romanos y griegos

Dioses romanos

Saturno, el igual del dios griego Cronos, estuvo presente al comienzo del desarrollo de la mitología. Los ejemplos en la esquina capitolina incluyen las reglas del Senado romano y el tesorero público.

Los tres patronos del culto romano eran Júpiter, Juno y Minerva. Esta última era la deidad patrona de los artistas y los escolares (posteriormente asociada a Atenea).

Júpiter, el dios del cielo, declaró que el Zeus griego estaba más distante. Por esta razón, Júpiter tuvo un impacto en muchas facetas de la vida romana. Su templo en la Columnata Capitolina sirvió como el último lugar de descanso, para muchos comandantes militares victoriosos.

Juno, su esposa (y hermana), asumió el papel de Hera como gobernante de todos los aspectos de la vida de las mujeres romanas. Incluso, en el caso de Eneas, vengarse de quienes lo disgustaron.

De manera similar, Afrodita, la diosa del amor, se transformó en Venus. Nació de la espuma del mar, mientras que Hades y Poseidón, hermanos de Zeus, se transformaron en Plutón y Neptuno, respectivamente.

Diana, la diosa de la caza, tomó el nombre de Artemisa de los griegos. Mientras que, Ares, el dios de la guerra, se convirtió en Marte.

Originalmente, Ares se había asociado con la agricultura y la primavera, una época de regeneración (marzo lleva su nombre).

Antes de cada batalla, los comandantes romanos hacían un sacrificio para él

Finalmente, no debemos olvidar a Hermes, el mensajero. Luego se convirtió en Mercurio. Una deidad menor que antes era el dios romano del comercio y los beneficios, y Hércules, que era la fuente de Heracles.

Al igual que las ciudades griegas, las ciudades romanas frecuentemente adoptaron su propia deidad patrona. Además construyeron templos y realizaron rituales en su honor.

Si bien los griegos tuvieron una influencia significativa, los romanos también tenían varias deidades originales propias. Un ejemplo es Jano, el dios de las entradas y los portales. Las puertas de la ciudad se abrían en tiempos de guerra y se cerraban en tiempos de paz.

Jano se parecía al antiguo dios griego Culsans. Este podía ver tanto el pasado como el futuro.

Valioso por su sabiduría, supervisó el comienzo de cada evento. Además, estaba Vesta, la hija de Saturno y la diosa del hogar y la familia. Sus devotas eran las vírgenes vestales.

Aunque estaba relacionada con la diosa griega Hestia, adquirió una personalidad propia en la mitología romana. El segundo rey de Roma, Numa, fundó una religión en honor a Vesta.

Por último, pero no menos importante, estaba Fauno, el dios natural. Este era reverenciado como protector de los cultivadores. También era honrado con un festival en diciembre.

Dioses romanos acuáticos

Tiberio, el emperador romano que renegaba de su cargo

Existían muchas deidades acuáticas, que eran muy importantes para los agricultores porque cada río y afluente tenía su propia deidad (Juturna era la diosa de los manantiales y el agua).

Los agricultores tenían que hacer una serie de ofrendas para apaciguar a estos dioses.

Tiberio era el dios del Tíber, y el 27 de mayo arrojaban muñecos hechos de paja al Tíber para apaciguarlo. Esto recuerda la antigua creencia romana en las fuerzas sobrenaturales que habitaban todo a su alrededor, incluidas las personas.

Cada mayo, los días 9, 11 y 13, los lemurianos celebraban su festival, durante el cual se exorcizaban los espíritus muertos. Numerosos romanos creían que, los espíritus de sus antepasados los vigilaban constantemente.

Cuando surge el tema de la mitología, muchas personas solo piensan en los griegos. Sin embargo, los romanos tenían su propia mitología rica y viva.

Todos hemos oído hablar, de una forma u otra, del cuento de la loba que salvó a los hermanos Rómulo y Remo, y en la misma línea. De esta manera, existen muchos mitos romanos que se han convertido en parte de nuestra cultura.

Los mitos les dieron a los griegos y romanos una comprensión de quiénes eran como pueblo. Les dieron un sentido de orgullo nacional, un sentido de dignidad y les ayudaron a comprender su destino.

Principales dioses romanos

Júpiter

La deidad principal de los dioses romanos. Al mismo tiempo que gobierna sobre todos ellos, es padre de todos los dioses y de todos los hombres.

Aunque es la contraparte de Zeus en la mitología griega, Júpiter es en realidad una deidad romana. A pesar de compartir ciertas características con Zeus, Júpiter es un dios de origen sabino.

Forma parte de la tríada Capitolina y es la agrupación de las tres deidades más significativas según las creencias romanas.

Una de sus características es la capacidad de administrar justicia, así como su capacidad de organizar las nubes y los truenos y gobernar desde lo alto. El rayo, el águila y el cetro están entre sus atributos.

Juno

Otro de los dioses romanos más importantes de la antigua Roma es Juno. Esta diosa romana Juno es la contraparte de la diosa griega Hera. Ambas compartían las cualidades de ser la diosa de la mujer y el matrimonio, así como el papel de protección de la mujer romana.

Una de las tres deidades más significativas del universo romano, tenía la misma filiación que su esposo Zeus. Por lo tanto, era miembro de la llamada Tríada Capitolina. La corona genuina y el pavo real son dos de sus principales símbolos. Esta es la representación del reinado de los dioses y los hombres.

Neptuno

Dioses romanos

Uno de los dioses griegos que estamos seguros de ser el opuesto de Poseidón, y es una de las deidades romanas.

Se dice que monta caballos blancos sobre las olas, y que es el dios de los mares, los terremotos y los caballos.

Dado que se le considera el gobernante de los mares, tiene autoridad sobre todos sus habitantes. Los romanos creían que Neptuno residía en las profundidades del océano, en enormes castillos de oro, desde los que lanzaba tormentas y terremotos.

Minerva

La triada capitolina se formaba por Minerva, Júpiter y Juno. Es una de las tres deidades principales de los dioses romanos.

Comparte características con la diosa griega Atenea. Sin embargo, cuenta con ciertas modificaciones, como la faceta bélica de esta última. Esto es debido a que Minerva no era considerada guerrera en las creencias romanas.

Es la diosa de la sabiduría, la inteligencia, la política, las artes y las ciencias. También es la defensora de Roma y de los artesanos romanos.

Se le atribuyen con frecuencia el búho, el casco, la lanza, el escudo, y el olivo.

Marte

Aunque comúnmente se piensa que es la contraparte al dios griego Ares, Marte es uno de los dioses romanos más importantes del panteón romano. Este posee orígenes en los etruscos y los sabios.

Al ser el dios de la guerra, los hombres, la violencia, la pasión, la sexualidad, el amor, la lucha, contaba con muchos otros atributos. Especialmente aquellos que se centraban más en la guerra y la lucha de los hombres.

Sus atributos eran los símbolos de un guerrero: el escudo, la espada y el casco.

Venus

Venus era la otra parte de la diosa griega Afrodita y la diosa etrusca Turan. Julio César la consideraba la antepasada femenina de los romanos.

Una de sus características es que es la diosa del amor, la belleza y la fertilidad. Esto la convierte en una de las deidades más populares y significativas.

La paloma, la espada y la caracola marina fueron algunos de sus atributos.

Febo

Un dios griego llamado Apolo que comparte algunos de sus atributos, como ser el dios de la luz, la poesía, la música, las profesiones y la medicina.

Debido a su reputación como arquero consumado, era más conocido por su arco y flechas. Además de su habilidad para tocar el piano.

Diana

dioses romanos

La hermana de Febo y opuesta a la diosa griega Artemisa, aunque se cree que tiene un origen itálico.

Era la diosa romana de la caza, la virginidad, la luna y la paz. Muchos de esos atributos se adquirieron con el tiempo y no desde el principio.

El arco y las flechas, el carcaj, la luna y la plata figuraban entre sus atributos.

Mercurio

Una de las deidades más significativas de los dioses romanos fue Mercurio. Tiene vínculos tanto con el dios griego Hermes, como con el dios etrusco Turms.

Él es el dios del comercio, de los caminos, de los viajeros, de los mensajes, la elocuencia, la suerte, entre otros muchos elementos. Esta es una de sus características que demuestra la enorme importancia que tena como dios.

Sus atributos incluyen el caduceo, Pegaso, sandalias con alas y bolsas.

Baco

Originario de Dionisio, fue uno de los últimos dioses en aparecer en las creencias romanas. Hizo su aparición mucho más tarde que la de los otros dioses.

Esta es la deidad mencionada en las fiestas romanas, era el dios del vino, la danza y el éxtasis. El tirso, el vino y las copas eran algunas de sus características.

Vulcano

Se dice que es uno de los dioses romanos más antiguos, ya que apareció en los primeros años de esta mitología. Sin embargo, cambió con el tiempo a medida que se parecía más al dios griego Hefesto.

Entre sus características estaba que era el dios del fuego y volcanes. Además de todo lo relacionado con el herrero y el elemento fuego en general.

Sus principales características, como las de cualquier herrero, eran el martillo y el yunque.

Plutón

Una de las principales deidades romanas fue Plutón, a quien se considera mucho más justo que Hades, que era el equivalente romano del dios griego Hades.

El monarca del Inframundo y el Dios de los Muertos es donde llegan las cenizas de los muertos. Sus atributos eran caballos negros, una corona de ébano y un tridente de ébano.

Otros dioses romanos significativos a lo largo de la historia

Después de conocer las principales deidades de la antigua Roma, debemos incluir algunas de las deidades menores.

Estos dioses romanos tienen menos manifestaciones que los dioses mencionados anteriormente. Sin embargo, tienen algún significado por una variedad de razones.

Estos dioses romanos son los siguientes:

Ceres

La contraparte de Deméter, la diosa de la agricultura y la cosecha.

La palabra «cereal» proviene de esta diosa, a quien se adora para mejorar la calidad de las cosechas.

Vesta

Una importante deidad romana conocida como la diosa del hogar, dio su nombre a las Vestales, un grupo de sacerdotisas que custodiaban la eterna llama.

Dado que Hestia era la contraparte griega de Vesta y una diosa con un papel bastante diferente al de Vesta. Es una de las pocas deidades más venerada en Roma que en Grecia.

Proserpina

La diosa de la vida, la muerte y la resurrección que estuvo casada con Plutón y parte romana de Perséfone.

Se cree que Proserpina se originó a partir de la antigua diosa romana Libera. Una deidad muy antigua, al fusionar conceptos de Libera y Perséfone para crear Proserpina.

Cupido

Es el nombre del Dios amoroso que se dice que lanzaba flechas para que las personas se enamoraran.

Aunque tenían características bastante diferentes entre sí, podríamos decir que Eros era su contraparte griega.

De hecho, podríamos decir que eran dos deidades completamente diferentes.

Líber

La diosa de la fertilidad, el vino y la libertad es venerada como la matrona de los plebeyos.

Aunque en un principio fue una deidad muy importante, con el paso de los años fue perdiendo su influencia, convirtiéndose otras deidades en las que adoraban los campesinos.

Flora

Durante el comienzo de la primavera, la diosa de las flores y los jardines era una deidad muy querida.

Es una deidad con varios rituales asociados, todos los cuales se celebran en la primavera para marcar la llegada de la estación de las flores.

Quirino

El dios de la guerra de los antiguos romanos fue asimilado gradualmente a Marte.

Aunque Quirino siguió apareciendo en los mitos durante siglos, generalmente se acepta que la unión de esta deidad con Ares es lo que dio origen al dios romano de Marte.

Sol

Un dios que tomó algunos de los atributos de Febo y personificó al mismo Sol.

Debido a la mayor relación de Febo con el Sol como resultado de la llegada de las características de Apolo, sus apariciones comenzaron a disminuir gradualmente.

Genios

Un grupo de antiguos dioses griegos que servían como guardianes en la mitología romana.

Tellus

A menudo conocido como Terra, era una deidad que personificaba la tierra misma, convirtiéndolo en una especie de representación de Gea.

Incluso con su similitud con Gea, sus poderes no eran comparables. Gea era uno de los dioses más poderosos y Terra una deidad menor entre los dioses romanos.

Diana

Finalmente asumió el papel que había jugado Luna, la diosa que sustituyó a la luna.

Se podría decir que debido a la introducción de las ideas griegas, tanto Luna como Sol sufrieron una evolución similar.

Culto a los dioses romanos

La existencia de santuarios domésticos, donde se rendía culto a los dioses protectores del hogar y de la familia (dioses lares y penates), era una práctica muy común en la antigua Roma.

Además, se construyeron templos públicos para adorar a los dioses en varias provincias romanas.

Los gobernadores romanos estaban a cargo de controlar los rituales religiosos. Estaba prohibido y castigado practicar una religión distinta a la imperial.

Debido a que los cristianos, por ejemplo, fueron perseguidos y asesinados en ciertas provincias romanas, realizaron sus rituales religiosos en cuevas o catacumbas.

Numerosos emperadores romanos exigieron una religión personal como si fueran dioses.

Esta costumbre se inició durante el reinado del emperador Julio César. Con su crecimiento significativo en el siglo IV, el cristianismo fue reconocido como la religión oficial del Imperio Romano.

El uso de la cortesía fue descontinuado gradualmente.

Los dioses romanos eran idénticos a los dioses griegos pero tenían nombres diferentes.

Las primeras creencias romanas eran muy básicas: Adoraban a las fuerzas naturales y dioses familiares que eran guardianes de los animales de granja, o de otros aspectos de la vida.

Los romanos siempre fueron bastante prácticos en todos los ámbitos, incluida la religión, por supuesto.

Buscaron la asistencia divina para vencer todo lo que no podían controlar, como el poder de la naturaleza.

Desde la muerte de Octavio, la gente ha reverenciado a sus emperadores, como dioses al establecer el culto oficial al emperador en su honor.

Culto a Júpiter

Como se indicó anteriormente en el artículo, existen tres características distintivas o símbolos que permiten reconocer al personaje en cuestión y ayudan a diferenciarlo de muchos otros.

Estas tres características son:

  • Un águila.
  • Un rayo.
  • Un cetro.

Estos siempre están conectados con el minotauro. Es importante señalar que en la mitología romana, era muy común que se combinaran tres seres míticos, creando una mitología.

La mitología del minotauro, que se considera la más famosa y significativa de su época, fue creada por los siguientes: Minerva, Minotauro y Juno

Todas estos estos dioses romanos estaban emparentados, ya que Minerva era hija del Minotauro y Juno era esposa y hermana de este último.

Este grupo era conocido como la tríada Capitolina. Esto se debe a que el templo en el que se encontraban, donde se realizaban las adoraciones, homenajes y rituales correspondientes a esta deidad, estaba ubicado en el Valle Capitolino.

Templo de Júpiter en Roma

Las deidades romanas eran adoradas a través de templos que se construían para su adoración y culto. Así como para realizar sacrificios, tener reuniones y otros rituales.

Esto también es cierto para los dioses celtas y otras deidades comparables, como los aztecas.

Como se mencionó anteriormente, el templo de Júpiter estaba ubicado en la colina Capitolina. Era un lugar santo que compartía con su familia, específicamente con su hija y su esposa, quien también era su hermana.

Además, este lugar era el más grande de toda Roma. Contenía varios artefactos significativos, como oráculos, pero no era el único. También había esculturas, que le daban mayor valor y significado a esta deidad, ya que representaba la supremacía de un gran estado tanto en la paz como en la guerra.

El comandante del ejército siempre avanzaba tirado por unos hermosos caballos blancos. Todo se hacía en honor a su mayor líder, Júpiter, mientras había guerra que llevaba a los prisioneros al templo.

Culto a Juno

El 1 de marzo de cada año, las mujeres celebraban unas fiestas en honor de Juno llamadas Matronalia.

Otras fiestas en su honor, las Nonas Caprotinas, se celebraban el 7 de julio. Muchas personas creían que junio, toma su nombre de Juno, la patrona del matrimonio, y era el mes más propicio para casarse.

Los Calendas de cada mes también estaban dedicados a esta diosa, que celebraba el primero de julio y el trece de septiembre.

Juno ocasionalmente tenía una personalidad guerrera, que se podía ver en su atuendo. Como arma preferida de los soldados romanos en la batalla, aparecía frecuentemente armada y con una capa de piel de cabra.

Este aspecto guerrero se inspiró en la diosa griega Atenea, cuya piel de cabra recibió el nombre de égida.

Templo de Juno en Roma

El Templo Juno Moneta fue un antiguo templo romano dedicado a Juno construido en 344 a.C.

Justo en la cima de la colina al norte del Capitolio (una de las siete colinas de Roma), la ubicación del asentamiento original de la ciudad.

Juno era tanto la diosa de la luz como la reina del cielo. Protectora del matrimonio, el embarazo, el parto y las nuevas relaciones. Como Juno Regina, junto con Júpiter y Minerva, compone la Tríada Capitolina.

Ella era la esposa de Júpiter y la hija de Saturno. Le gustaba jugar con el rayo y las tormentas. Su cólera era tan fuerte que hacía temblar a todo el Olimpo.

La dignidad se personificó a los griegos y romanos por medio de la diosa Juno.

Juno «la avisadora» o Juno Moneta había salvado a Roma de la invasión gala del 390 d.C.

Tenía buena reputación por sus sugerencias, advertencias y sabios consejos. Según la leyenda, esta diosa había advertido de ataques inminentes a la ciudad de Roma.

Este templo está completamente desaparecido en la actualidad. La basílica de Santa María de Aracoeli fue erigida a lo largo de la Edad Media. Sobre la misma cima donde antiguamente se encontraba el templo de Juno Moneta.

El término «moneda» proviene del templo de Juno Moneta. Esto se debe a que estaba al lado y protegido por este templo, donde se ubicaba la casa oficial de moneda de Roma.

Culto a Minerva

Minerva era querida en toda Italia. Sin embargo, solo en Roma adquirió una personalidad guerrera.

Los romanos celebraban sus fiestas entre el 19 y el 23 de marzo, en un día conocido como Quinquatria. Este es el quinto día posterior a la finalización de marzo y el decimonoveno, o fiesta de los artesanos.

Una versión más pequeña, conocida como Minusculae Quinquatrus, fue celebrada el 13 de junio por flautistas particularmente útiles para la religión.

Minerva fue reverenciada en el Monte del Capitolio junto a Juno y Júpiter, como miembro de la Tríada Capitolina. La Piazza della Minerva, que está cerca del Panteón, se puede visitar actualmente en Roma.

Un grupo de poetas y actores se formó en el año 207 d.C. para reunirse y realizar ofrendas votivas en el Templo de Minerva en el Monte Aventino. Uno de ellos fue Livio Andrónico.

A lo largo de la mayor parte de la República Romana Media, el Templo de Minerva en el Aventino siguió siendo un importante centro artístico.

En la vida de Pericles de Plutarco, Minerva se le aparece a Pericles en un sueño. En este, le da instrucciones para un tratamiento específico para un residente herido de Atenas.

El tratamiento curó a la paciente y se erigió una estatua de bronce de la diosa en su honor. Además, recibió veneración en otras ciudades españolas.

Templo de Minerva en Roma

El Templo de Minerva Médica estuvo una vez ubicado cerca del Cruce Esquilino de Roma, y fue construido durante la era de la Roma Imperial. Cicerón y varias otras fuentes lo mencionaron, pero en algún momento desapareció.

A pesar de que el Templo Médico de Minerva todavía se muestra en el mapa romano, no es en realidad el Templo de Minerva Medica. Esta es una estructura ninfa del siglo IV, diseñada para ninfas mágicas y conectadas al suministro de agua.

Durante el siglo XVII, se identificó erróneamente como el templo, ya que se pensó que entre las ruinas se había descubierto la estatua de Atenea Giustiniani.

Incluso cuando se reveló que era falso, el nombre persistió y el edificio todavía se conoce como el Templo de Minerva Médica.

Culto a Neptuno

Cada dios romano era adorado con ofrendas y festividades. La celebración crece en importancia a medida que crece la importancia de Dios.

El 23 de julio marcó el honor de Neptuno con un gran festival. Una fecha que puede haber reflejado su papel original, como el dios que enviaba agua dulce durante las tormentas de verano. Neptunalia era el nombre de esta celebración.

La Neptunalia era parte de un ciclo de celebraciones que honraba a varios dioses a través de los esfuerzos de conservación.

La primera etapa, denominada La Lucaria, consistió en podar la vegetación y mantener el bosque. La siguiente fue Neptunalia, cuando el estado drenó los depósitos de agua y trajo agua dulce.

La Furrinalia, una celebración en honor a Furrina, la diosa de los manantiales y los pozos, fue el segmento final del ciclo. El Estado se desempeñó bien y mantuvo sus posiciones durante estos días.

La gente pasó Neptunalia trabajando en proyectos de conservación y relajándose a la sombra del bosque. La celebración de Neptunalia también fue un momento en el que se abandonaron algunas normas sociales. Especialmente aquellas que trataban sobre la mezcla de hombres y mujeres, y los asistentes utilizaron poca moderación.

Templo de Neptuno en Roma

El Templo de Neptuno fue construido en el año 220 d.C., pero la primera mención de un templo o altar dedicado a Neptuno data del año 206 d.C.

Tito Livio y Dión Casio mencionan las puertas del templo y el altar, al hablar de la maravilla de la sudoración del altar.

El cónsul Cneo Domiciano Enobarbo, construyó un nuevo templo para conmemorar su victoria naval en Filipinas sobre Cneo Domiciano Calvino (quien pudo haberle dado un templo a Neptuno la noche anterior a la batalla para que ganara).

Cuando regresó a Roma en el 32 a. C., comenzó a construir el Templo y colocó allí una escultura de Scopas. Esta representaba a Neptuno, Teti y Aquiles, rodeados de Nereidas, tritones y monstruos marinos.

Sin embargo, es imposible determinar si Cneo Domiciano construyó un templo completamente nuevo o solo restauró el que ya estaba allí en el Círculo Flaminio.

Una inscripción de la era Flaviana menciona el Templo de Neptuno en el Círculo Flaminiano.

Categorías
Romanos

Diosa Cibeles: características, atributos, culto, historia…

La Diosa Cibeles nació en Pesinunte, el lugar legendario del reino dorado del ilustre Midas, y fue adorada como la diosa de la fertilidad.

La antigua y extinta Frigia, en la que se encontraba la ciudad de Pesinunte, ocupaba una parte considerable de la península de Anatolia.

La región era conocida por su fertilidad, fue escenario de numerosas batallas entre pueblos. Fue atravesada por distintas rutas que conectaban el este y el oeste antes del siglo X a.C.

diosa cibeles

Cibeles representaba la fertilidad. Estaba conectada con la tierra y el mundo natural preservado, y solo va acompañada de dos leones.

Además de su nombre, Kybele también adoptó los nombres de las montañas donde era el centro de adoración: Dindymon (en Pesinunte) e Idea.

Su propio nombre, Cibeles, está asociado a la Piedra Negra de Pesinunte de nombre Kubele, un talismán similar al Lapis Níger o la Kaaba.

Cibeles en Roma y Greciadiosa cibeles

Los frigios mantuvieron algunos lazos con Grecia, y Cibeles no perdió tiempo en viajar al Peloponeso (sobre el s.V a.C.) y cruzar a Roma (s.III-II a.C.). No obstante, las cargas que esta diosa estaba haciendo alarde, ya pertenecían a otros dioses en las culturas occidentales a las que había viajado.

Rea y Deméter en Grecia; Ops y Ceres en Roma, todas ellas conectadas a la tierra. Madres que, nutren vía agnomasia, dueñas de los aspectos ocultos de la naturaleza, lo etéreo, lo primordial.

Aunque Cibeles mantuvo sus propias motivaciones, su identidad se desplazó gradualmente hacia la de la diosa Rea en Grecia y en menor medida, la sabina Ops en Roma.

Debido a que su prole estaba formado por las restantes partes del panteón, se convirtió en la nueva Magna Mater.

Sucesos similares ocurrieron en el caso de la antigua Ceres. En el año 495 d.C., una severa sequía en los campos obligó a los desconcertados seguidores a asistir a una reunión de los libros sibilianos. La imaginación romana asignó a la diosa itálica Ceres el papel de protagonista principal, en los episodios del mito de Deméter.

El mismo procedimiento se siguió para la adopción de la Diosa Cibeles en su lista de dioses. Justo antes de que entraran en el siglo II d. Pesinunte, a Roma.

En Grecia y Roma, Cibeles se representa con frecuencia como una mujer solitaria que lleva una corona hecha de inciens. Incluso, en algunas ocasiones, utilizaba pequeñas antorchas que sustituyen a las ciudades que custodia.

En cuanto a la postura, normalmente aparece sentada en un trono, al menos unida por otro león, o colocada sobre un vehículo tirado por otros dos leones.

En la mano se puede apoyar el tímpano, característica definitoria que va muy bien con la profunda conexión que tiene la diosa con la música ritual, y a la que el Himno Homérico 13 alude a la Madre de los Dioses.

Ovidio fue el encargado de popularizar la representación divina al escribir la Metamorfosis, concretamente el episodio de Atalanta e Hipómenes (Metamorfosis, X). Su conexión con el pino proviene del mito de Atis.

Atis y Cibeles

Atis era un fraile pastor jovial que supervisó diligentemente los servicios de Cibeles, y ella, naturalmente, salió excepcionalmente bien para él.

Este había accedido a permanecer soltero, para seguir sirviendo como protector del culto de la Diosa Cibeles, después de que ella lo persuadiera de que lo hiciera para que continuara la simbiosis beneficiosa.

Atis olvidó su promesa y se unió a la ninfa Sangaride. Pero por su falta de respeto por lo divino, mató a la mujer Atis para vengarse, y también lo hizo pasar por un frenesí que lo llevó a heredar.

De esta manera, Atis recibió la última atención de Cibeles y fue transformado justo antes de causar su propia muerte.

Culto a la Diosa Cibeles

diosa cibeles

La religión de la Diosa Cibeles se extendió por toda Roma. Según ciertos estudiosos de los Libros Sibilinos (una especie de libro de citas oraculares), Roma sólo podía ganar la Segunda Guerra Sino Pak si adoraba al mascarón de proa, conocido como la » Gran Madre».

Todo el pueblo romano reverenciaba y veneraba a Cibeles, convirtiéndola en una de las más veneradas.

El león estaba dedicado a la Diosa Cibiles y, por lo tanto, se muestra con frecuencia montada en un carro tirado por leones. Se cree que el león es el animal más fuerte de la naturaleza.

Los elaborados rituales y procesiones que componen el culto a la diosa Cibeles en Roma, son solo algunas de sus características distintivas.

Durante las celebraciones en honor a la diosa, los galos, sus sacerdotes, introducían un alfiler que representaba a Atis. Después de eso, tuvieron que esperar varios días para que los brazos perforaran antes de que pudieran comenzar a exasperar sangre eufórica.

Los sobrevivientes celebraron la resurrección de Atis, el último día del festival mientras la estatua de la diosa, era llevada en procesión.

Mucha gente pregunta quién es la Diosa Cibeles, y podemos responder que era originaria de una región de Asia Menor que hoy está asociada territorialmente con Turquía.

La historia nos habla del significado que esta diosa tenía para los griegos, quienes hicieron de Cibeles, una de las madres de los dioses, madre de Zeus, y otros dioses deificados similares, un santuario.

En la mitología griega, también se le conoce como (Damia). La mayoría de las veces, se visten con atuendos para clima frío y usan una corona que se asemeja a un mural.

Además, porta las puertas que, según la tradición, abren el acceso a todas las riquezas de la Tierra.

La Diosa Cibeles monta un vehículo que representa la superioridad de la Madre Naturaleza, a la que se subordinan incluso los poderosos leones.

Los leones de la Diosa Cibeles

La Diosa Cibeles es de Anatolia, donde fue reverenciada como la Gran Madre de los Dioses. El entorno natural y la fertilidad también fueron factores.

Los griegos adoptaron esta religión y la compararon con Rea, la madre de Zeus. Sin embargo, son los romanos quienes le otorgan su mayor significado, ya que también incluyeron en su religión el culto a la diosa Cibeles.

Los romanos fueron los que desarrollaron la imagen de la diosa que ahora todos reconocemos. La retrataron con una corona hecha de torres, con una corona en la cabeza (ya que también era la diosa de las ciudades y cuidaba de ellas), y montada en un vehículo tirado por leones.

En algunas ocasiones, también lleva el cuerno de la abundancia en una mano y un cetro.

Atalanta, la joven soltera

Para entender cómo los leones lograron rodar el carruaje de la diosa Cibeles, primero es necesario entender la historia de Atalanta. Una mujer joven e independiente que se negó a casarse.

Al ser hija primeriza, el padre de Atalanta la abandonó en el bosque, ya que era una niña en lugar de un niño como él esperaba. Afortunadamente sobrevivió porque fue emboscada por una osa y luego encontrada por unos cazadores que pasaban.

Atalanta creció contenta mientras participaba en deportes como las carreras y la caza y vivía en un bosque. Una vez le pidió consejo a un oráculo y le dijo: «No necesitas un marido, Atalanta. Evita tener una experiencia conyugal. E incluso si estás viva, te verás privada de ella”.

Ella estaba contenta con la vida que llevaba y no necesitaba un hombre a su lado, pero después de escuchar la advertencia del oráculo, estaba más convencida que nunca de que no debía casarse.

Todos querían casarse con Atalanta, ya que era una joven tan hermosa, pero ella los rechazó a todos. Pero su padre insistió en que se casaran.

Un día, en contra del consejo de su padre, ella accedió a casarse, pero solo con una condición: competiría con todos sus pretendientes en una carrera y solo se casaría con el ganador. El vencedor obtendría su mano, mientras que los perdedores perecerían.

Una carrera de la muerte

Ante unas normas tan estrictas, muchas personas se apuntaron a la carrera que había convocado Atalanta, poniendo en peligro su vida.

Aunque Atalanta tenía fama de ser extremadamente rápida, nadie creía que pudiera ser derrotada por una mujer. Además, les dio un beneficio para agregar más emoción a la situación.

Todos ellos empezaron a correr para evitar ser atrapados por Atalanta, pero ella se le iba acercando uno a uno. Según los que iban delante de ella, los estaba pasando con su lanza, matándolos por haber perdido con ella.

De esta manera, tuvo éxito en ganar la competencia y no necesitaba casarse con ninguno de ellos.

Entre los pretendientes había un joven pícaro llamado Hipómenes, descendiente de Poseidón. Hipómenes hizo un trato con Afrodita, le pidió tres manzanas doradas del jardín de las Hespérides.

En la carrera, Hipómenes dejará caer las manzanas. La joven impresionada por su aspecto, se parará a recogerlas, oportunidad que aprovechará Hipómenes para avanzar más rápido y ganar la carrera. Atalanta contrajo matrimonio con él, impresionada por su gran inteligencia.

Después de pasar muchos años en éxtasis, entraron al templo de la Diosa Cibeles luego de un día de caza. Allí tuvieron relaciones sexuales.

Esto enfureció a la diosa, quien decidió castigarlos ordenándoles permanecer juntos por toda la eternidad, sin poder mirarse como dos leones que tiran de su carruaje.