Categorías
Mexicas

Dioses Mayas

Los mayas fueron una población mesoamericana que se desarrollo con las creencias de que Dioses Mayas fueron los creadores de la vida y sus energías. Esta pequeña civilización se desarrollaba al sur de los estados mexicanos del sur. Esto compone, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco.

dioses-mayas

Sin embargo, también pudimos observar influencias mayas en regiones como Guatemala, Belice y algunas partes del occidente de Honduras y El Salvador. Esta tribu estaba distribuida en un área aproximada de 300.000 km cuadrados, esto durante más de 2.800 años.

Las primeras apariciones de esta civilización están registradas en los años 2.000 a. C. y la extinción de esta increíble Cosmopolitan en desarrollo comenzó en los siglos IX. Con esto la desaparición de sus últimos reinados y poblaciones. Esta decadencia de la población mejor desarrollada de lo que es ahora Latinoamérica fue a causa de los conquistadores españoles.

La mitología maya fue una de las mayores influencias culturales más potentes en Mesoamérica. Esto afecto relativamente en las formas arquitectónicas, artesanales y/o artísticas. Esto evoluciono en un desarrollo evolutivo a pesar de ser un ámbito no tan tendencia como algunos otros ocios actualmente.

Esto, sin olvidar que hablamos sobre una civilización mayormente agrícola y que no destaco tanto en la forja de metales. El gobierno de estos se regia por la regla familiar antigua. Esto significa que, se seguía “por el más viejo de la familia” ósea, monarquía hereditaria y patrilineal. En este sistema se respetaba el lugar de cada quien.

Un ejemplo es que, el rey era “obvio para ellos en aquel tiempo” el sacerdote supremo, este era el enlace entre el mundo del paraíso y el mundo de los mortales u el hombre. Este era el encargado de mantener la seguridad y el bienestar de su población. Sistema educativo, administrativo, económico como el religioso.

Religión Maya

Cuando entramos en el tema de la religión maya todo es complicado. Una religión muy completa. Esto porque aquella tradición se basaba en la suerte como filosofía premoderna que te citaba algunas explicaciones del origen de la vida. Esta solo tenía una sola disciplina y era el estudio científico, la adoración hacia los Dioses Mayas y además la ideología política.

En aquel momento de la historia del hombre tenían, además, clases sociales sacerdotes, estas se definían por el culto, distinción entre sacerdotes, estos se vestían con grandes pieles animales, en esos años elegantes y eran los admiradores generales de los cultos, los profetas, obligados al trance y videntes sobre el futuro.

religion-maya

Cabe recalcar que algunos rituales eran muy brutales y sangrientos, al nivel de sacrificios humanos y animales, esto obviando el uso de la sangre como decoración, pintura de guerra, marcas, identificación de tribus y estilos. Muchos textos sobre estos dioses fueron lastimosamente quemados por los sacerdotes católicos que llegaron a América a conquistar.

Sabemos muy bien que la religión maya tenía tendencias poleistas, y la cantidad de dioses era exorbitante. Estos eran separados por una dualidad única completamente cósmica: Dios del bien y Dios del mal. Estos siendo responsables de la vida del mundo, cada uno con sus características. Estos a en contraste con otras religiones y mitologías no se representaban tanto como formas humanas.

Su imagen siempre se basaba en metáforas que venían de famosas leyendas mayas y relatos populares. Así, considerando algunas lecturas como el texto Popol Vuh.

Dioses Mayas

Por consiguiente, después de entender la religión maya hablaremos sobre los Dioses Mayas.

Kukulkán

Esta es una del par de divinidades principales, junto a Tepeu. La imagen en la que se podía admirar a Kukulkán era una especie de serpiente con plumas mesoamericana. Esta era llamada Quetzal-coatl, esto en la lengua nahuanahua. Está presentando grandes semejanzas. Y, es un hecho, que, para varios investigadores esta divinidad es la versión maya del mismo Dios Católico.

dioses-mayas

Esta imagen aparece en el texto Popol Vuh con el nombre de Giucumatz o en lengua nahuanahua Q´uq´umatz. Incluso se ha mencionado que el gran Kukulkán fue una de las divinidades que, dentro de la oscura noche, hablo con grandes dioses sobre la creación del hombre y el desarrollo de un ambiente optimo para el desarrollo de una población.

Kukulkán fue uno de los mas venerados mayormente en las zonas de Yucatán por los mayas itzaes en Chichen-itza. Los mayas cocomes en Mayapan y algunos tutl xiues en Mani. En cada una de las ciudades existían grandes templos a su honor. Se rumoreaba que este era un dios con forma humanoide desde lo lejos del mar oeste.

Este se quedó en Yucatán, y se convirtió en el dios de los vientos, truenos y del agua. Kukulkan se representaba en las visiones de los sacerdotes como una entidad con forma de tapir, una nariz larga y desde su hocico soplaba fuertes vientos.

Su imagen muestra varias antorchas encendidas, daba frutos dentro de la cosecha o caminaba sobre el agua dando a sus adoradores las mejores corrientes.

Tepeu

Tepeu, el segundo de los Dioses Mayas mas importantes de esta religión. Creador de la tierra, junto con Kukulkán. Por lo que cuenta el libro Popol Vuh, antes de que se creara el mundo solo había aguas claras en las que esta pareja de creadores conversaba y meditaban sobre temas relativos en ese entonces.

dioses-mayas

A la par de su palabra y sus ideas, los dos crearon la luz, la tierra, los árboles, las montañas, los valles y la vida, sin contar los animales. Posteriormente, dejaron que la humanidad eligiera los nombres de tales criaturas.

Esto, según los mayas lo hicieron con la intención de que los mortales mostraran agradecimiento y veneración. Sin embargo, ellos solo eran energías y no podían hablar por lo que crearon la humanidad.

Igual que el otro dios de la creación este se representaba con imágenes de una serpiente con grandes plumas. El nombre de “Tepeu” significaba “regente” y fue mayormente relacionado con el titulo sobre los soberanos mayas como forma de vinculación divina.

Hurakán

El dios de una sola pierna, su imagen es celeste y es la tormenta en persona, inundaciones y catástrofes naturales están relacionadas con este dios. Hurakan es mencionado en el libro Popol Vuh en la parte del “corazón del cielo” en una triada de dioses informes. Esto donde asistieron los dioses progenitores en la creación del mundo.

Según la Religión Maya es un hecho que este dios fue el responsable del diluvio universal. Esto acabo con las versiones previas del ser hombre, que, en ese entonces habían enfurecido a los seres divinos. Sin embargo, de esta manera llego la forma del hombre definitiva, y este estaba hecho a base de maíz.

La imagen de este dios se representaba como un reptil, una gran cola de serpiente y una corona brillante. También tenia una pierna con la que podía moverse por todo el mundo rápidamente sin ningún esfuerzo. También se podía ver caminado de cabeza, utilizando las manos como pies, portando una gran antorcha humeante, esto demostraba su naturaleza divina.

Ixmukané

Ixmukane o Dueña del maíz o fruto, era la responsable de la creación de la humanidad a través de algunos granos de maíz. Esta se representa como una diosa agrícola. Ella estaba muy relacionada con las actividades agrícolas, la maternidad, sabiduría y la ancianidad.

Algunas culturas que se desarrollaron dentro de esta religión la llamaban la gran abuela o la abuela maíz. Ella es la responsable de algunas costumbres mayas míticas. De ella se desarrollo la costumbre de los dioses y héroes hermanos hunahpu e ixabalanque, eran sus nietos y ellos se enfrentaron contra los dioses del inframundo.

Hun-Hunahpú

Uno de los dioses mayas mas importantes, dios de la fertilidad y el juego de la pelota. Progenitor de los dioses hunahpu y ixbalanque. Era reconocido como Hun Nal Ye a través de la época clásica maya. En las historias mayas esta divinidad se distraía jugando a la pelota con su hermano Vu-cub Huanahpu. Esto hasta que los señores del inframundo se molestaran por el ruido que hacían.

Estos los invitaron a lo mas profundo del inframundo para jugar con ellos. Pero cuando llegaron hasta el lugar de su invitación estos fueron torturados y asesinados como sacrificio. Estos reencarnaron en su lugar de nacimiento (un árbol de jícaras) como calaveras en ves de los frutos que originalmente daba este árbol.

En este árbol, según los mitos mayas también podíamos ver la calavera de hun-hunahpu. Este es un dios relacionado con el maíz. También hay imágenes de este dios renaciendo dentro de un caparazón de tortuga (esto metafóricamente era el mundo), con sus dos hijos gemelos que habían muerto en el inframundo.

Mulzencab

Este era el dios de las abejas, venerados por los mayas y yucatecos. Este se representaba cabeza abajo como una deidad descendente. Dicen que este dios maya se habitaba en Yucatán y que había sido una imagen importante en el desarrollo de la tierra según la mitología. También conocidos como Ah Mucen Kaab, estos eran los responsables de los apicultores y los recolectores de miel.

Estos alimentos eran el elemento principal en la dieta mesoamericana de aquella época. Estos alimentos eran un bien de alto nivel social y eran muy comerciales. Tanto así, que la palabra miel también representaba “mundo” para la lengua maya.

Ixchel

Una de las mujeres mas importantes para los dioses mayas. Esta era la señora del agua, del amor, la luna, de los trabajos textiles y la medicina. Ella era esposa de itzamma. Su imagen se mostraba con una serpiente de sombrero, un conejo y un faldón hecho de huesos. A pesar de ser diosa de prácticamente lo mas importante para aquella religión tenía su lado oscuro.

Era buena por un lado y malvada por otro. A veces se mostraban imágenes de ella derramando cántaro sobre el mundo, lo que representaba el derrame de odres de la colera sobre los humanos. A causa de esto se representaba también con cuatro distintas manifestaciones, las cuales eran: roja, blanca, negra y amarilla.

Estos colores eran los coincidentes con los cuatro rumbos del cosmos. Esta respetada, amada, adorada y temida como una diosa lunar muy importante. Estaba relacionada con la lluvia, la cosecha, la fertilidad femenina y la siembra. Su original puesto en el culto fue la isla Cuzamil, en el actualmente estado mexicano de Quintana Roo.

Chaac

Un importante dios que era parte del panteón maya, estaba relacionado con la lluvia y similar al Tlaloc azteca. Su imagen era un anfibio o reptil con la trompa parecía a un elefante muy inclinada. O también se presenta como un señor mayor con una nariz muy larga. Este dios era muy respetado debido que era uno de los responsables de las cosechas.

Esto tomando en cuenta que era uno de los mas venerados en una zona de muy poca lluvia, lo que causaba escases en las cosechas. Estas zonas rocosas y muy solead, completamente resecas y muy infértiles se les llamaba las puertas del inframundo, existía mucha codicia de poder y delincuencia demás del esclavismo y la sangre que corría por los callejones.

Era muy común ver su imagen como cuatro dioses distintos. Esto, se miraba desde el punto cardinal desde el que provenía la lluvia. Chac xib Chaac, rojo del oeste. Sac Xib Chaab, blanco del norte. Ek Xib Chaac negro del oeste. Y, Kan Xin Chaac, amarillo del sur.

Hunahpú e Ixbalanqué

Este era uno de los dioses mayas gemelos mencionados anteriormente, era hijo de Hun-hunahpú y una dama del inframundo. Esta diosa era llamada Ixquic, ella tropezó con la jícara que engendraba calaveras en ves de frutos y justo tomo la cabeza del dios Hun-Hunapú. Quedando así engendrada por aquel dios, justo cuando este le escupió en el vientre.

Cuando dio a luz a los gemelos los nombro Hunahpú y Ixbalanqué, estos eran considerados semidioses o en otro caso, guerreros poderosos y divinos. A estos dioses se les representaba con una cerbanata en la boca. Ese era el único instrumento de guerra con el que viajaron al inframundo para enfrentarse a los dioses de aquel mundo de la oscuridad.

En aquel viaje el semidios Hunahpú fue masacrado y continuamente resucitado por su hermano. Esto paso justo después de que derrotaran a los dioses del averno en el juego de la pelota por lo que se habían enfurecido por su perdida. Luego, al volver al mundo de los vivos, fueron despreciados y envidiados por sus hermanos Hunbatz y Hunchouén.

Estos fueron convertidos en monos como castigo por sus malas acciones.

Historia de los dioses mayas

Como cualquier cultura mesoamericana anterior a la conquista es entendible que la información no este tan desarrollada y demostrada con base y muestras validas. Esto debido a la destrucción total de los conquistadores españoles sobre todo lo que dominaban. Sin embargo, pudimos encontrar algunos escritos como la principal fuente de información.

Estos textos son el Hilam balam que relata detalladamente como era la cotidianidad antes de la llegada de la conquista. Las crónicas de Chacxulubchen y el mas importante el Popol Vuh que cuenta la historia de la creación. Los dioses principales hicieron el mar, los valles, las montañas, desarrollaron gran parte de la fauna y flora dando al final la tierra como la conocemos ahora.

Es evidente que antes de todo el mundo solo era un roca fría y desolada, por esto las deidades crearon los animales o seres vivos para que los veneren y hagan ofrendas hacia ellos. Lo primero que mandaron al mundo fueron los animales, luego los animales y los peces, pero, al darse cuenta de que no contaban con el don del habla decidieron crear al hombre.

Sin embargo, esto tuvo un desarrollo a base de prueba y falla. Primero desarrollaron criaturas de barro, todo parecía ir bien, las criaturas podían cumplir las expectativas de lo que ellos esperaban. Pero a pesar de eso, cuando comenzaba a llover estos humanoides se disolvían. Posterior a este fallido intento crearon hombres de madera.

Pero, estos eran soberbios, no querían venerar a los dioses que los crearon y el resultado de esta gran falta de respeto fue su destrucción total. Los mandaron a volar con un huracán, los animales los atacaron y sus construcciones comenzaron a caer con gran facilidad. Lo que quedo como rastro de su existencia fueron los monos descendientes.

Finalmente, desarrollaron al hombre a base de maíz, lo que, en aquel momento fue un éxito. El hombre cumplía con sus obligaciones además de venerar y idolatrar la imagen de los dioses. Estos rendian tributo, eran agradecidos con su vida, además de ser capaces de ver todo. Incluso, tenían la percepción del tiempo y espacio, por lo que los dioses optaron por limitarles la visión.

Felices con los resultados, estos, dejaron que los seres de maíz fuesen los que poblarían y desarrollarían la comunidad de la tierra y honrarían a sus creadores.

Los dioses mayas y sus características

Principalmente, dentro del tema de las características sobre los dioses mayas podemos ver su gran jerarquización que venia de el Popol Vuh. Como hablamos de la creación, en el desarrollo del mundo, y en el desarrollo de la población de la tierra no todas las divinidades trabajaron en conjunto, si no que fueron probando en grupos.

Primer grupo y los tres dioses mayas más importantes

Este grupo de dioses fueron los que intentaron crear el hombre a base de barro, y fallaron cuando se dieron cuenta de que, si llovía, las criaturas se disolvían en el agua.

Kukulkán y sus características: Representado como una serpiente con plumas, este dios se puede decir que es uno de los mas populares en general. En el folklore azteca este emplumado se le conoce como Quezatcoalt, se atribuye la responsabilidad del agua y el viento.

En su imagen y representación se refleja fuertemente la fertilidad y los movimientos telúricos. Existe gran variedad de rituales en su nombre. Los mas destacados son baños espirituales y varios sacrificios. Conjuntamente, este dios tiene su propio templo en Yucatán, México.

La némesis de Kukulkán es el dios feroz Tezcatlipoca, un dios loco por el poder, este era el dios del cielo nocturno. Cabe recalcar, que otro enemigo importante de este dios era el ruiseñor divino Huitzilopochtli. Este enemigo era el dios de la guerra y era la cara de las fuerzas del mal.

Hurakán y sus características: Este era el dios cojo como lo llamaban antes. Se le representaba con una sola pierna, dios del viento, dios de la tormenta, dios del fuego, esta divinidad era la encargada de exterminar a los humanoides de madera después de que no cumplieran con los mandatos de los dioses y se mostrarán desafiantes y desobedientes.

Después de esto, este dios se quedo a vivir en una nube, llevaba el agua a las costas limpiando las catástrofes que se habían ocasionado a causa de los hombres de madera. Gracias a su nombre se denomino el nombre de la catástrofe natural Huracán. Este dios se representa como una imagen imponente.

Este es un dios al que hay que temerle, un dios alto y con una gran cola de serpiente, muy parecido a un reptil. Y se le veía con una gran corona, además de siempre llevar una antorcha encendida. Pero, a pesar de ser un dios con tendencias hostiles, este era venerado por que era el encargado de que los frutos recibieran agua.

Pero cuando se molestaba, llegaban fuertes tormentas que se relacionaban con un castigo de su parte. Era una divinidad sabia y benevolente, siempre dejaba en claro su posición y que se tenía que respetar por completo la naturaleza.

Tepeu y sus características: Este era el dios del cielo, el mas sabio y poderoso y uno de los últimos participantes en el final desarrollo del hombre. Incluso, es tan importante que participo también en la segunda creación del hombre (aquellos de madera). Tepeu fue el responsable de enviar con Hurakán los murciélagos de Comazotz y las aves de Cotzbalam, Tecumbalam y Xocotcovach.

Participo en la última versión del desarrollo del hombre, los humanos de maíz. Fue el creador de la idea sobre usar este cereal como base de estos humanoides. Usaron el color amarillo para la carne y el color blanco para los huesos. Los resultados de esta creación fueron muy bien vistos por todos los demás dioses.

No obstante, también les dio sabiduría y habilidades especiales para que pudieran sobrevivir día a día, ya sea cazar, construir, trabajar la madera y utilizar las piedras para crear herramientas.

Los dioses mayas más aterradores

Esta civilización era reconocida debido a su gran desarrollo, ya que, en aquel momento, ellos eran los que tenían la mejor tecnología y arquitectura. Ellos tenían un conocimiento muy bien desarrollado de astrología. Esto, lo utilizaban como método de control, incluso, algunos Dioses Mayas eran utilizados para engendrar miedo en la población, algunos eran:

Buluc Chabtan

Este era uno de los dioses de la guerra, era destructor y siempre se le hacían sacrificios humanos. Este se representaba con una línea negra alrededor de sus ojos, que bajaba hasta sus cachetes. Era el compañero de Kimil, dios de la muerte. Estos dos rufianes se divertían quemando casas asando a sus enemigos hasta los huesos.

Buluc disfrutaba luchar con su lanza en la mano, apuñalando a sus adversarios para darles una muerte súbita. A este dios maligno se le relaciona con el sacrificio humano debido que en el calendario maya había un día llamado Manik. Este simboliza la posición de agarrar con una sola mano.

Esto también se relacionaba con el hecho de tomar algo arbitrariamente y ofrecerlo a los dioses. Mayormente eran venados, y así ofrecerlos al dios del Sol. Si no se conseguían animales, tomaban sacrificios humanos. A estos sacrificios se les obligaba a huir, después de la caza, estos eran apresados y ofrecidos en sacrificio a Buluc Chabtan para controlar su insaciable ira y sed de sangre.

Chac Bolay

Este era el dios Jaguar, también relacionado con el dios de la muerte, Yum Cimil, a según los mayas este era el patrón del día Akbal, este día simbolizaba la oscuridad, era el séptimo día simbolizado en el calendario maya.

Al parecer los mayas consideraban que el dios maya y el dios del sol eran la misma entidad. Este se convertía en el felino relacionado con el y su imagen. En esa forma, este dios se paseaba por la oscuridad y el inframundo. Se conoce por llevar una cabeza de jaguar, y un mechón característico de lado. Tenia dientes filosos por fuera de su hocico y su cuerpo estaba lleno de manchas.

Estas manchas simbolizan el cielo nocturno y las estrellas. La importancia de este felino en el folklore maya se nota en la destreza, fuerza y fiereza del animal. Esto lo demostraba a la hora de cazar, representaba varias divinidades y era adorado como el señor de los animales. La religión maya menciona que este felino feroz es el responsable de las fuerzas del cosmos, del día y la noche.

Por esto, esta imagen se muestra como felino nocturno y crepuscular, además de ser un símbolo sagrado. Este jaguar también representa la vida en el cosmos, simbólicamente la vida, la fertilidad, es muy normal mirar construcciones o monumentos referentes a este.

Categorías
Dioses Mexicas

Dioses Mexicas: características, atributos, principales, historia

La religión de los nahuas o mexicas despertó de inmediato el interés de los españoles. Los Frailes intentaron comprender los principios religiosos de los dioses Mexicas, para convertir a sus «anfitriones» al cristianismo.

Esto lo realizaron de la manera más efectiva, mientras los conquistadores especulaban sobre la aparición de templos prehispánicos o conspiraban para destruirlos.

Muchos de los evangelistas quedaron fascinados e intensamente interesados en la religión de los Dioses Mexicas. Esto que se refleja en sus escritos donde dedican extensas descripciones de sus dioses y fiestas.

dioses mexicas

Ellos se vieron obligados por sus propias convicciones o las reglas impuestas por la inquisición, a referirse a los dioses prehispánicos como «ídolos», «dioses falsos» o «demonios». Sin embargo, intentaron comprenderlos comparándolos con los dioses griegos más familiares.

Como se ve en los escritos de Fray Bernardino de Sahagn, la deidad protectora del pueblo mexicano, Huitzilopochtli, era referida como «otro Marte», al del pulque como «otro Baco», al dios del fuego Xiuhtechuhtli «otro Vulcano».

Tezcatlipoca, la deidad de la provisión, lo invisible y la noche, fue referida como «otro Júpiter». Mientras que, Chalchiuhtlicue diosa que representa el agua “otro Neptuno”, la deidad del maíz Chicomecóatl “otra Ceres”.

A veces, las comparaciones no eran todas de una sola palabra: Cihuacóatl y Tlazoltéotl. Dos diosas madres, eran comparadas con Venus Romana, pero a la primera también se la llamaba «nuestra madre Eva».

dioses mexicas

La perspectiva europea, se reflejó en los primeros trabajos etnográficos de autores como Sahagin y Diego Durán. Estuvo influenciada por las ideas aristotélicas que se extendieron por el Viejo Continente, lo que le dificultó a los conquistadores comprender la naturaleza de sus dioses y su religión.

El panteón, que contiene una compleja colección de símbolos, es una parte vital de este sistema. El maquillaje, las divisiones y las armas de los dioses mexicas estaban entre ellos. Estos símbolos permiten a los seguidores comprender algunas de las funciones de los dioses, además de identificarlos.

El rico e intrincado panteón del centro de México es el resultado de muchos años de tradición de los Dioses Mexicas. Gran parte de las deidades, sus ritos y la mayoría de sus mitos, son compartidos por toda Mesoamérica y datan de la época clásica.

Esto es cierto para deidades como Quetzalcóatl, Tláloc, Xipe, los dioses del fuego y la muerte, y probablemente también para muchas más deidades.

Los trece cielos de los Dioses Mexicas

dioses mexicas

La Luna y las nubes aparecen en el primer cielo. Aquí viven Meztli, la luna, Tlazolteotl, la devoradora de oinmundicias, Tiacapan, la hermana mayor, la que guía, Ixcuina, la que se quita el rostro, y Tecotzin o Teicu, la menor.

Todas son representaciones de las fases de la luna. Tláloc, el dios de la lluvia, que «punza la nube», y Ehecatl, el dios del viento, que «hace que las nubes se muevan», también residen aquí.

Las estrellas, Cintlalco, la vía láctea, Citlaltonac, la Osa mayor, Tezcatlipoca la Osa menor y Citlaxonecuilli, y la constelación de escorpio Colotl aparece en el segundo cielo.

El Sol, Tonatiuh, se mueve por el tercer cielo. Venus o Quetzalcóatl se ubica en el cuarto cielo, según Tlahuizcalpantecuhtli, el señor de la aurora natal. Además, aquí reside Huixtocihuatl, la diosa de la sal.

Los cometas se alojan en el quinto cielo, según Citlallinpopoca, «las estrellas humeantes». Con sus poderes nocturnos, Tezcatlipoca anuncia la noche en el sexto cielo. Huitzilopochtli se encuentra en el séptimo cielo, donde se encuentra el día, el cielo azul.

Las tormentas están en el octavo, donde están Tláloc e Iztlacoliuhqui, los dioses «cuchillo torcido, señor de los hielos».

La región de la blancura es el noveno cielo. La región amarilla es donde está el décimo cielo. El área de color rojo se llama el cielo onceavo. El trono de los dioses está ubicado en el cielo duodécimo.

El Omeyocan, también conocido como el «lugar de la dualidad», es el cielo decimotercero. Esta es la ubicación de la deidad suprema, el principio divino y la dinámica que crea movimiento en el universo.

La Tierra de los Dioses Mexicas

Los cuatro puntos cardinales y un eje central son usados por Tlaltipac para definir la Tierra.

Aquí encontramos todo lo que vemos, nuestra existencia, nuestras penas y alegrías.

El Inframundo

Esta ubicación no tiene nada que ver con la insurgencia cristiana. Aunque está debajo de la tierra este es el lugar al que todos los mortales deben viajar. Así, sus almas serán liberadas y regresen a sus formas más puras.

Dependiendo de cómo fallezcan, pueden viajar a varios lugares donde entrarán en el descanso eterno.

El inframundo consta de nueve niveles, comenzando con el nivel más cercano a la superficie de la tierra.

  • Primer nivel: Aquí, los recién llegados usan la ayuda de un perro para cruzar un río. Esto está de acuerdo con la costumbre de honrar y tratar a los animales con respeto.
  • Segundo nivel: dos grandes montañas se acercan y bloquean el camino a los muertos. Por lo que deben cruzar entre ellas rápidamente y con cuidado para evitar quedar atrapados.
  • Tercer nivel: Denominado «cerro de navajas», donde se ataca a los visitantes con cuchillos de obsidiana y pedernales fuertemente afilados.
  • Cuarto nivel: En este esquema frío cortante y también cae nieve.
  • Quinto nivel: Aquí se encuentran los vientos más fuertes, que levantan a las personas y las golpean en el pecho.
  • Sexto nivel: Aquí está enterrado el Dios «de las flechas erróneas». Lanza todas las flechas de batalla perdidas que no han dado en un blanco hacia los muertos en su camino. Esto hace que vayan desangrando.
  • Séptimo nivel: Es el hogar de un jaguar que come corazones.
  • Octavo nivel: En este punto, la mente finalmente está libre de su cuerpo y de toda sensación y dolor.
  • Noveno nivel: El lugar de la muerte o el sueño eterno Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl, son los señores que gobiernan Chicunamictlán. Las almas alcanzan la paz eterna tras superar el último obstáculo, que estaba formado por una extensión de nueve aguas.

Las moradas finales

Tonatiuhchan se encuentra en el oriente y es conocida como la «casa del sol». Aquí llegan los soldados que han muerto en la batalla y cualquier otra persona que haya sido sacrificada al culto del sol.

Está cubierto de flores blancas, ámbar y rojas. Los guerreros y sacrificios se reúnen temprano en la mañana, para llevar al Sol por el camino celestial hasta alcanzar el cenit.

Cinclaco se encuentra en la parte superior y es el hogar del maíz o casa de mujeres. El parto es pensado como una gestación guerrera por parte de las mujeres que han muerto aquí, dando a luz a su primer hijo. Todo con la esperanza de que se convierta en un futuro guerrero.

Son las famosas Cihuateteo, encargadas de revelar a los guerreros en el cenit y transportar al Sol, hasta el punto donde entrará en el inframundo.

Tlalocan se ubica al sur. Aquí se pueden encontrar los cuerpos de personas que han muerto ahogados, de lepra, tras ser alcanzados por rayos, o de hidropesía. Estas enfermedades están ligadas a Tláloc.

La ubicación de nuestro origen es Tamoanchan. En este lugar están los que han muerto siendo aún niños. Aquí hay un árbol que produce leche, que se usa para alimentar a las almas antes de que nazcan. Estos niños tienen la opción de regresar para completar su ciclo de vida, y fallecer definitivamente.

Dioses Mexicas más relevantes

Ahora presentaremos los principales dioses mexicas.

Para comprender completamente la teología azteca, se debe entender a fondo que la mayoría de los dioses son variaciones del mismo dios. Este asume una cierta identidad dependiendo de la función que está realizando.

Centeotl

dioses mexicas

«Diosa del maíz seco», dependiendo de la madurez de la mazorca, se refiere a ella con muchas advocaciones.

Coatlicue

 “La de la falda de serpiente” Una de las diosas madres de la cosmología mexicana. Coatlicue, la que quiso matar a su hija Coyolxauhqui, la diosa de la luna. Era la madre de Huitzilopochtli, la deidad principal de los aztecas. Coyolxauhqui y la flecha son asesinados por Huitzilopochtli desde lo alto de Coatépetl.

Huitzilopochtli

dioses mexicas

«Colibrí del sur o colibrí zurdo». Era el dios patrono de los mexicas y el dios de la guerra, a cuyos rituales diarios estaban dedicados. Aparece como uno de los dioses que crearon a los humanos en varios mitos.

Este es más conocido por su papel como guía, durante el viaje del pueblo mexica de Aztlán a Tenochtitlán. Se lo representó con un yelmo en forma de colibrí y un ave asociada al sol.

Tláloc

dioses mexicas

Dios de la lluvia y protector de los agricultores. Uno de los dioses mexicas más antiguos y significativos de Mesoamérica. Estaba representado por una especie de anteojo, formado por dos serpientes entrelazadas, cuyos colmillos se convertían en sus fauces.

Su ropa estaba adornada con gotas de hule, que representan gotas de lluvia, y su rostro estaba pintado en tonos de negro, azul y ocasionalmente ámbar.

En el mes de Atemoztli se le ofrecían en sacrificio niños, hombres y perros.

Coyolxauhqui

«La del afeite facial de cascabeles». Era la diosa de la luna. Hermana mayor de Huitzilopochtli.

Coyolxauhqui se enteró del embarazo de Coatlicue, su madre, e intentó matarla con la ayuda de sus hermanos, los cuatrocientos huitznahua.

Huitzilopochtli descendió de los cielos de Coatlicue y, armado con un xiuhcóatl, mató a Coyolxauhqui desmembrándola.

Tezcatlipoca

dioses mexicas

“Espejo humeante”. Dios, que daba y quitaba riquezas, también sirvió como guardián de los esclavos.

Uno de los dioses que velaron por el destino de la humanidad y que, luego de asumir los atributos de Quetzalcóatl, obligó al Sol a continuar su jornada diaria.

Chantico

«En el hogar» es el nombre de la diosa que guarda el hogar, o la vida de la esposa, madre y otros miembros de la familia. Como deidad de la familia, de las instituciones y organizaciones femeninas. Se involucra en disputas sobre la predestinación y la intervención divina. Se le invoca a partir de la construcción de una residencia.

Mayahuel

dioses mexicas

Es la diosa de la fertilidad y de la planta de maguey. Protectora de los úteros maduros resucitados de entre los muertos.

Para alimentar a sus hijos, Mayahuel tiene muchos pechos. La esposa de Patecatl es Mayahuel.

Meztli

«La Luna» es lo opuesto al Sol. Lleva un caracol que está conectado a la madre y al parto. Tiene cuatro hermanas que ayudan con las labores de parto y fomentan las pasiones humanas.

Así como Meztli, es representada por caracole.

Mictlantecuhtli y Mictlancihuatl

«Señor y señora de la Mictla o de los muertos».

Los antagonistas de la primera pareja que se van y causan la muerte son las segundas manifestaciones de Ometeotl.

Ometeotl

dioses mexicas

«Dios de la dualidad», también conocido como Moyocoyani, «El que se creó a sí mismo».

Con el propósito de crear la unidad fundamental y todo lo que existe, pensó y creó.

Fue la primera manifestación divina que dio inicio a todo.

Ometecuhtli y Omecihuatl

«Señor y señora de la dualidad». Las primeras manifestaciones de Ometeotl, la división energética que es tanto activa como pasiva, femenina y masculina.

Son los dioses que crearon todo lo que existe.

Opochtli

«El de la mano izquierda». Dios sagrado de los pescadores y cazadores de pájaros.

Fue uno de los dioses mexicas de gran importancia durante un tiempo en la historia. Esto se debe a que, durante generaciones, el pueblo azteca vivía en pantanos y dependía de la comida diaria, hecha de la pesca del lago y pájaros.

Quetzalcóatl

dioses mexicas

«Serpiente emplumada», Quetzalcóatl es uno de los dioses más complejos del panteón náhuatl. Debido a sus muchas advocaciones y al hecho de que su imagen sigue siendo un mito.

Aunque no está claro para la ciencia si esta figura existió alguna vez, generalmente se acepta que representa valores tanto materiales como espirituales.

Su influencia se extendió por toda Mesoamérica, lo que eventualmente lo llevó a ser reconocido como la deidad principal de estas tribus.

La serpiente, símbolo global de fertilidad, movimiento y energía telúrica. Se mezcla con el ave, mensajero y conducto de conexión entre hombres y deidades en su figura, que combina aspectos terrenales y celestiales.

Estas son las avocaciones de los Dioses Mexicas

Ce Acatl Topiltzin Quetzacóatl

La representación humana de Quetzalcóatl como un sacrificio que comete el pecado y se arrepiente, se conoce como Quetzacóatl.

Ehecatecuhtli o Ehecatl

«Señor del Viento». Se usa una máscara de pico de ave. Este no es solo una representación del aire tal como es, sino también del soplo de la vida divina que da vida a todos los seres vivos y les da movimiento.

Además, fue el aire el que separó el agua de la tierra y el cielo.

Tlahuizcalpantecuhtli

Venus está representada por la frase «Señor de la casa de la aurora», cuando está en su aspecto matutino. Simboliza la luz que rompen las tinieblas, la luz del entendimiento o la iluminación espiritual.

Xólotl

«Gemelo divino» es la representación de Venus en su aspecto vespertino y aparece en forma de perro.

Es el alter ego de Quetzalcóatl y simboliza la lucha entre la razón y el instinto.

Chalchiuhtlicue y Tlaloc

El nombre propio de Tlaloc es Tlalloccantecuhtli. Significa «vidente del lugar donde se elaboraba el vino de la tierra». Chalchiuhtlicue se traduce como «la falda de jade».

Ambos son nombres del agua en todas sus manifestaciones, incluyendo la lluvia, los ríos, las nubes, tormentas, etc.

También se entiende por «agua de vida» o vino, la sangre que ofrecen los hombres , los dioses, y la sangre que brota de los miembros. Perforado con espigas de maguey.

Tlaltecuhtli

“Señor de la Tierra» está simbolizado por la imagen de una rana de pelaje encrespado que se adorna con arañas, alacranes y bichos. Esto simboliza la conexión que tiene con el inframundo.

Tiene garras en pies y manos, y su enorme boca está abierta con varias bocas o colmillos como símbolo de su poder devorador.

Sin embargo, esta vista no debería disuadirte porque oculta el milagro que reintroduce la vida en la tierra y se la da a todos los demás seres vivos.

Tonacatecuhtliy Tonacacihuatl

Señor y señora de nuestra carne o sustento». Son otras representaciones de Ometecuhtli y Omecihuatl.

En ellos se representa el sustento cotidiano, el lado humano y paterno de los Dioses como proveedores de alimento en la vida cotidiana. Además del carácter devoto y fraterno de la espiritualidad.

Xipe-Totec

«Nuestro Señor el desollado». Su característica más notable es el uso de piel humana de una víctima, que fue sacrificada en su honor sobre su cuerpo.

Esta deidad está asociada con la primavera y representa la renovación provocada por un cambio en el tono de la piel.

Xiuhtecuhtli

«Señor del Fuego y del Tiempo». La antigua creencia de Ometecuhtli de que él es la fuente de toda vida, calor, tiempo y luz.

Xochipilli

«Señor Noble de las Flores», enseña en su casa a poetas, músicos y bailarines.

Es el dios de la primavera, las flores, el baile, el amor y el verano. Se le representa decorado con flores y mariposas.

Xochiquetzal

dioses mexicas

También conocida como «Flor Preciosa». Es la patrona de los artistas y los oficios, así como de los plateros, pintores y tejedores de plumas.

Ayuda con temas relacionados con el amor, la sexualidad y la pasión.

Es el número de la belleza y de las flores, y está representado por una bella joven ataviada con flores y joyas de oro.

Lleva manojos adornados con flores, y su cabello y vestido azul celeste. Están decorados con bordados florales en una variedad de colores que están adornados con plumas.

Yacatecutli

Fue el líder de los viajeros de la clase mercante. Lo adoraba juntar sus bastones y salpicando sus narices y orejas con mucha sangreg.

La mochila del viajero servía como su símbolo, a quien se le ofrecían oraciones junto con flores e incienso.

El culto a la muerte de los Dioses Mexicas

Se dice que en la creación de la humanidad, el Dios Viento creador descendió al mundo de los despreciados. El objetivo fue tomar las cabezas de los muertos y de los antepasados, cuyos nombres no podemos recordar.

El único que quedó de ellos fue un trozo de piedra rota en los rescombros de la tierra. El dios Viento los levantaron los cielos. Estos fueron enviados a la deidad más antigua que había allí, la madre del Sol, para que los destruyera.

En ese momento, los quemaron en el pozo, pero el fuego era demasiado intenso y el humo demasiado espeso.

Como resultado, Dios Padre humedeció ese polvo con su sangre y su semen. Solo entonces se transformó en masa, una mezcla suave y consistente similar a la piel humana, de la cual descendimos.

Por eso nos dicen los códices y los ancianos que, como fuimos creados de los restos óseos de nuestros antepasados, los hombres somos mortales. Toda la raza humana ha sido creada para morir.

Estábamos muertos antes de nacer

Antes de nacer, la diosa Luna estaba cubierta con la piel de una persona muerta. Oscurecida por el frío, la oscuridad y la mortificación de la atmósfera terrestre, como una capa de piel.

El mundo de los vivos se llenará de la luz del sol a su paso por él, y él parecerá estar saliendo de ese mortal envoltorio.

En consecuencia, se dice que la Luna está muerta antes de nacer y antes de estar viva, ya que cubre la sombra de muerte del inframundo.

Los códigos que explican cómo usar el calendario, incluyen una de las ideas filosóficas sobre la vida y la muerte más significativas en el México antiguo. La razón es porque examinan constantemente la dualidad fundamental que conforma la existencia: la oscuridad y la luz, la noche y el día, la vida y la muerte.

Este análisis produjo una respuesta que parecía tonta o sencilla como resultado. Sin embargo, evitó la idealización del ser humano y dio paso a una perspectiva más práctica de la vida.

Según estos textos gráficos, la vida y la muerte sólo pueden entenderse en contraste. Uno se encarga de explicar al otro en una confrontación que puede parecernos contradictoria, pero que en realidad es cierta. El resultado es que, uno es la expresión exactamente opuesta del otro, y viceversa.

Por lo tanto, todo lo que está presente en el universo, mientras no esté vivo, estará muerto por esta razón, no solo la Luna.

Como resultado, antes de nacer, ya estábamos muertos o, para decirlo más claramente, no estábamos vivos.

El inframundo como útero universal

El Inframundo está conectado a la tierra, así como a las semillas de maíz, chile, calabaza y otros alimentos agrícolas.

No es solo la ubicación de los muertos, sino que también está conectado con el útero, debido a sus cualidades misteriosas e inequívocamente protegidas.

De manera similar a cómo funciona la concepción humana, las semillas se dejan caer en el suelo y luego brotan.

Por eso, los humanos también son seres semillas. Cuando morimos, nuestros restos, lo que ya no nos sirve, lo que se descompone, y lo que nos apunta a la muerte, son dados a la tierra.

Evolucionaremos, pero no en el sentido de reinventar quiénes somos, qué hemos sido y quiénes seremos. Viviremos exclusivamente como hombres de Mazorca.

Producimos fruto en nuestros descendientes cuando fallecemos. Nosotros somos semilla y ellos son la mazorca. La continuación de lo que fuimos y ya no somos. Son la extensión de nuestras propias vidas.

Por eso, la tierra es más que un lugar de muerte. Es también el lugar de la germinación de las semillas. Un período crucial anterior a la vida, el útero de la humanidad y la fuente de la vida.

Los antiguos residen en el Inframundo y tienen el poder de afectar el desarrollo de la vida

En el imaginario colectivo, los antiguos dioses mexicas eran manifestaciones de deidades cósmicas. Se encargaban de asegurar su éxito en la batalla y la culminación exitosa de sus mandatos políticos.

Sólo los dioses nocturnos, solares o terrestres regresaban después de la muerte. Nunca dejaron de ser divinidades.

Por eso, para honrar a aquellos gobernantes que han fallecido, se hace una oración por su renacimiento en el Inframundo.

Los descendientes de los gobernantes obtuvieron importantes cargos. No solo por haber recibido la educación necesaria, sino también porque, al incorporarse a la familia, fueron reconocidos por sus antepasados. Esto les permitió que, la cultura elitista beneficiara a la población. El linaje fue extremadamente significativo.

Todos los que ya habían fallecido, mantenían una estrecha relación con todos los dioses terrestres, nocturnos y humanos, una vez llegados al más allá. Era posible pedir grandes ofrendas y devastación agrícola.

La veneración de la muerte es una veneración de la vida

Esto no solo es cierto porque la muerte es una parte inherente e inevitable de la existencia, sino que también es cierto porque es en la muerte donde se conserva la esencia.

El objetivo de la religión de la muerte es, inspirar la resurrección de la vida, ya sea en forma de frutos, mazorcas o seres humanos.

Clamar a los muertos es pedirles que se manifiesten como existencia viva ahora en lugar de continuar existiendo como «sin vida».

Los ancestros, los árboles, la fuerza materna, la esencia de la vida, y todo lo que está por nacer, son clamados en el culto a la muerte. Clamar por los muertos es exaltar la existencia.

No se pide que muera nada ni nadie. Se pide que lo que aún está ausente se haga presente y se convierta en un canto solar de flor y renacimiento. El canto de la muerte es un canto de vida.

El sacrificio humano en los Dioses Mexicas

Según la mitología de ese pueblo, los seres humanos fueron creados por los dioses para satisfacer el apetito insaciable del mundo. Huitzilopochtli exigió la sangre y el corazón de guerreros y mujeres, niños y ancianos.

Aunque el sacrificio humano se ha practicado en casi todo el mundo, primero ganó prominencia en Mesoamérica. Los estudios de arqueología muestran evidencia de esta práctica ritual que se remonta al Período Prehispánico.

Sin embargo, es el período Posclásico, sobre todo, el que más información aporta sobre el tema, tal como se ve en los códices y registros escritos tanto españoles como americanos. A partir de ahí, el pueblo maya es el los que tienen más datos.

La religión de los mexicanos era sumamente compleja, al igual que su organización ceremonial y sacerdotal. En ambos se desempeñó un papel importante para el sacrificio humano.

Una gran cantidad de rituales se realizaban regularmente o en ceremonias especiales, a lo largo del año, se describen en detalle en el Códice Matritense. Este fue escrito en náhuatl por los informantes indígenas de Sahagán.

Entre estos rituales se encuentra el tlacamictiliztli, o «sacrificio sacrificial».

A medida de que se realizaba el sacrificio, también fallecía el vigilante y el esclavo. Esto fue referido como la «muerte divina».

Mientras lo hacen, Dios lo está preparando en sus manos. El hombre que era conocido como el co-ubicador del pueblo, lo colocó sobre la piedra utilizada para el sacrificio.

Cuatro hombres estaban de pie sobre él con las manos y los pies después de haber sido expulsado dentro de ella. Se colocaba entonces al sacerdote, rendido, sosteniendo el cuchillo que abriría la boca del sacrificio.

Le quitó primero el corazón después de abrir la boca, para revelar a quién le había abierto la boca cuando aún estaba vivo. Y tomando su corazón, lo presentó al Sol. Ritos, sacerdotes de los dioses mexicas.

El téchcatl, o piedra de los sacrificios, el técpatl, cuchillo pedernal para realizar la matanza ritual, y el cuauhxicalli. La vasija vengadora en la que se depositaba el corazón de las víctimas sacrificadas, figuraban entre los elementos necesarios para el culto.

Este ritual era catalogado como un intercambio de energía, por lo que el Sol cumplía un papel sumamente importante. El Sol era quien le brindada luz y calor, para la existencia de la vida.

Sin embargo, existía un temor de este astro. Se temía que perdiera fuerza y que no saliera todos los días. Especialmente cada 52 años, en caso de no brindarla la energía suficiente.

Por esto, frecuentemente los sacrificios se realizaban en cautiverio, en honor de Huitzilopochtli y del Sol. A su vez, se ofrecían otros dioses, mayormente la imagen sagrada de ixiptla y los esclavos purificados, asumiendo el papel del dios.