Categorías
GRIEGOS

Diosa Hera: características, atributos, culto, historia…

La esposa de Zeus, la Diosa Hera, es la Reina Olímpica y la Diosa Olímpica del Matrimonio. Como tal, también es la deidad más asociada con la familia, el bienestar de las mujeres y el bienestar de los niños.

Sin embargo, debido a las numerosas aventuras de Zeus, su matrimonio fue infeliz. Por esto, Hera prometió tratar cada uno de sus engaños injustamente y con venganza.

La historia de Hera

diosa hera

Numerosos libros han sido dedicados a la mitología de Hera.

A pesar que los autores antiguos escribieron con frecuencia cosas contradictorias sobre la diosa, se pueden establecer algunas historias fundamentales de Hera.

El nacimiento de Hera

Hera era la hermana mayor de Zeus, ya que era la hija de los titanes Cronos y Rea.

Cronos era el máximo gobernante del universo en ese momento, pero tenía miedo de su posición. Este miedo era por el resultado de una profecía que le habían dicho. Esta había predicho que uno de sus propios hijos lo derrocaría.

Cuando Rea dio a luz a un niño, Cronos tomó al niño y lo tragó entero, aprisionándolo dentro de su estómago, para terminar con la profecía. Como resultado, Hera fue encarcelada junto a Hestia, Deméter, Hades y Poseidón.

Zeus habría corrido la misma suerte, pero Rea sustituyó a su hijo por una piedra. Esto provocó que Zeus fuera enviado a Creta para crecer.

Zeus finalmente liberó a Hera y a sus otros hermanos después de engañar a Cronos para que bebiera una poción, lo que provocó que el Titán los vomitara.

En ese momento, se dijo que los tres hermanos se habían levantado en armas contra los titanes, pero Hera había quedado al cuidado de Oceanus y Thetys, donde se anunció que había llegado a la pubertad.

El papel de Hera en la mitología griega

diosa hera

Hera es vista como la Reina del Monte Olimpo en la mitología griega popular, un papel que asumió tras la eliminación de los titanes y debido a su matrimonio con Zeus.

La tercera esposa de Zeus sería Hera, a quien el ser supremo seduciría tomando la forma de un cuco.

Gaia le dio a Hera un jardín donde crecían las manzanas doradas como un regalo de los dioses. Hera se desempeñó como consejera de Zeus, brindándole consejos y orientación en ocasiones.

A pesar de ser más débil que él, no pudo traspasar ciertos límites. Hera, Atenea y Poseidón intentaron una vez encarcelar a Zeus. El complot se frustró cuando Thetis convocó al Hecatón de Briaros, para que sirviera como guardián del dios.

Entonces, Hera sería reverenciada como una diosa de la feminidad, el parto y el matrimonio. También se dice que Hera recuperaba su virginidad cada año, mientras se bañaba en el pozo de Canathus o en el manantial.

Ella era conocida por desahogar su ira con los mortales que también la perseguían, como Paris, quien eligió a Afrodita por encima de Hera, como la diosa más bella durante la boda de la ninfa marina Tetis y un mortal llamado Peleo.

Hera se muestra en imágenes y estatuas majestuosa y seria, coronada con polos

Una elaborada corona cilíndrica que usan varias de las Grandes Diosas. Ella estaba a cargo de los cielos y la tierra incluso antes de casarse con Zeus. Esta es una de las razones por las que se la conoce como «La Reina del Cielo», porque gobierna el Monte Olimpo, el hogar de todos los dioses y diosas.

Incluso el gran Zeus temía a su esposa Hera. La Diosa Hera invocó una tormenta en el mar para desviar a Heracles de su curso y matarlo como resultado de su odio interminable hacia Heracles, el hijo mortal de Zeus y la mortal Alcmena.

Zeus estaba tan molesto que la colgó en las nubes con una cadena de oro y colocó pesados yunques en sus pies. Zeus arrojó a Hefesto desde el cielo y rompió su pierna en la caída cuando intentaba liberar a su madre de su humillante posición.

Los hijos de Hera

A pesar de ser la figura matriarcal, Hera no fue referida como madre de muchos hijos, a diferencia de su esposo. Un antiguo consenso representa a Hera como la madre de los tres hijos de Zeus: Ares (el dios de la guerra), Eileithyia (la diosa del matrimonio) y Hebe (Diosa de la Juventud).

Más famoso, Hera también dio luz a Hefesto, aunque Zeus no estuvo involucrado esta vez. Se decía que Hera estaba molesta porque Zeus le había dado luz a Atenea. Hera golpeó el suelo con la mano en represalia y, como resultado, la diosa dio a luz a un hijo llamado Hefesto.

Hefesto, sin embargo, nació con cara de lisiada, y horrorizada por su falsedad, Hera lo arrojó por el monte Olimpo. El hijo de Hera se vengaría ya que creó un trono mágico que aprisionó a Hera. Hefesto solo se sintió digno de liberar a su madre, una vez que Afrodita fue entregada al dios metalúrgico como su esposa.

Apariencia

Hera se representa típicamente con una túnica suelta, una corona y sosteniendo un cetro de loto.

A veces se le mostraba sentada en una silla o montada en un vehículo tirado por pavos reales.

¿Qué habilidades y destrezas poseía?

Fue reverenciada como una mujer muy fuerte y la Gran Diosa, la Reina del Olimpo. Las mujeres griegas oraron a Hera por protección durante el parto, buena salud y ayuda con sus matrimonios.

También tenía control sobre los cielos y podía bendecir a las personas enviando cielos despejados o maldecirlos enviando tormentas.

Venganza contra Zeus

Hera fue una esposa muy amargada y vengativa. Quería a Zeus para ella, pero él siempre solía engañarla con otras diosas y mujeres mortales.

Hera frecuentemente se volvió contra las mujeres que Zeus quería y los niños que tenía con ellas.

Hércules siendo perseguido

El ejemplo más famoso de esto es Hera persiguiendo a Heracles durante toda su vida. Cuando Hera supo que Alcmena estaba esperando un hijo de su marido, trató de evitar el embarazo amarrando las piernas de Alcmena.

Aunque a Hércules se le dio el nombre de «Hera famoso» en honor a la diosa, Hera intentó matar al héroe varias veces.

La primera vez sucedió cuando Heracles era solo un niño y dos serpientes fueron enviadas para matarlo; naturalmente, el joven Heracles mató a las serpientes. Hera también convocó a Heracles y comenzó los Doce Trabajos en un esfuerzo por matar al hijo de su esposo.

Dionisio y Semilla

Al igual que Hércules, Dionisio fue perseguido por Hera, pero en el caso de Dionisio, la diosa pudo vengarse de la madre del niño, Sémele. Hera engañó con éxito a la princesa tebana Sémele para que le pidiera a Zeus que se revelara en su verdadera forma.

Ningún ojo mortal podía ver la verdadera forma de un dios olímpico, y así murió Sémele. Sin embargo, Zeus puso fin al período de gestación de Dionisio sembrándolo en su muslo.

Hera también tenía la intención de matar al recién nacido Dionisio, enviando a los titanes a destruir al infante. A pesar de que Dionisio sobrevivió, Hera todavía tenía la intención de matarlo.

Los amantes de Hera y Zeus

Hera libró una batalla interminable para mantenerse cerca de las amantes de Zeus, pero cada vez que lo conseguía, trataba de castigarlas tanto a ellas como a quienes la ayudaban.

Hera se enteró de que Zeus había empleado a la ninfa Echo para mantenerla distraída mientras él se ocupaba de problemas extramatrimoniales. Cuando ella descubrió el engaño, la Diosa Hera maldijo a Echo para que solo pudiera repetir las palabras de los demás.

Ío era otra amante de Zeus, y el dios la había convertido en una vaca para esconderla de Hera. La Diosa Hera no era tan fácil de engañar. Así que, cuando Zeus le entregó el animal, le dio al gigante Argos el cargo de la vaca, evitando que Zeus se acercara a Ío.

Hera envió un tábano a picar a Ío mientras la ternera caminaba por la tierra, y la diosa colocó los ojos de Argus en el plumaje del pavo real cuando Hermes mata al guardián.

Batalla de Troya

Hera participó en la Batalla de Troya porque fue una de las tres diosas, junto con Atenea y Afrodita, que reclamaron la Manzana de Oro con la inscripción «la más bella». El juicio de París finalmente determinó cuál de las diosas era la más bella. Mientras Hera le ofreció a París riqueza, poder y realidad, el príncipe troyano finalmente eligió a Afrodita.

La decisión de París, naturalmente, habría enojado a Hera, quien luego se convertiría en enemiga de Troya y se enfrentaría a las fuerzas y héroes aqueanos en la Guerra de Troya.

El culto de Hera en la antigua Grecia

La veneración de Hera estaba, sin duda, muy extendida en la antigua Grecia, con importantes templos ubicados en Corinto, Delos, Olimpia, Paestum, Perachora, Esparta y Tirinto.

El Heraion fue uno de los templos griegos más grandes jamás construidos, y también estaba ubicado en Samos.

Muchas ciudades de la antigua Grecia, como Argos y Micenas, veneraban a Hera como la deidad de su ciudad, y en Heraia también se realizaban celebraciones públicas de la diosa.

El culto a Hera estaba mucho más extendido y era más antiguo que el de Zeus, y los lugares de culto más antiguos de Grecia estaban todos dedicados a la diosa Hera. Cuando llegaron los helenos, muchas de las deidades femeninas antiguas significativas fueron reemplazadas por un panteón dominado por hombres.

Categorías
GRIEGOS

Nike diosa

Nike diosa: Características, atributos, culto, historia…

Nike diosa

Quien fue Nike diosa

La mitología griega señala que Nike diosa, fue tal como la titulan, una diosa muy hermosa, inteligente y guerrera, que además poseía una serie de poderes como el correr y volar a gran velocidad, por tanto es representada en imágenes con alas, que significaban la velocidad, la fuerza y que llamaba a la victoria en todo su dominio, además fue considerada como un amuleto de la buena suerte por otros dioses; puesto que generalmente era vista como una pequeña escultura que muchos dioses querían tener, pero que posaba en la mano de dioses significativos como lo fueron Zeus y la Diosa Atenea.

Gran parte del reconocimiento a Nike, obedece a un símbolo de la buena estrella, de esta deidad, que a pesar de ser representada como pequeña ante otros dioses, estaba llena de mucha simbología y representación.

Quizás te interese: Dioses olímpicos: características, atributos, culto, historia… – Dioses griegos, romanos, aztecas… (losdioses.net)

Historia de Nike diosa

La historia antigua señala que Nike diosa, fue hija de Estigia (hija del océano) y su padre Palas llamado el Titán, (el primer dios griego de la batalla), sus hermanas también eran consideradas deidades, ellas eran: Zelus que representaba la rivalidad, Cratos la supremacía y Bia la fuerza, y Niké a la que se le atribuye la sabiduría, el entendimiento, conocimiento y la Justicia. Todas ellas, siempre estaban sentadas junto al poderoso Zeus en el monte Olimpo.

De acuerdo con la mitología griega, Nike se la representaba junto a dioses importantes como Zeus o Atenea. Se menciona que frecuentemente precedía las competencias atléticas y las querellas militares. Así mismo, Nike diosa era representada como una mujer hermosa, que llevaba una lira en la mano, para celebrar la victoria, una corona para completar al vencedor, y un tazón y una copa para las libaciones en honor a los dioses. Es por ello que
era invocado tanto por competidores y generales para alcanzar la victoria.

Se menciona que, al transcurrir las guerras médicas, conocidas como invasiones de persas a Grecia, y tras la victoria ateniense en la batalla de Maratón un soldado corrió 42 km desde las playas de Maratón hasta Atenas para anunciar la victoria, al grito de Nike – victoria esta se desplomo de insofacto.

Lugar honorable característico de Nike diosa

Nike diosa siendo una deidad, llego a convivir entre los mortales algunos años; hasta que conoció la parte sombría de la humanidad, como los crímenes, el odio y maldad, motivo por el cual, dejo la vida entre los mortales y decide vivir en el Olimpo, al lado de los más poderosos dioses.

El lugar privilegiado para Nike diosa, estaba asociado al lado del dios Zeus y la diosa Atenea, junto con sus hermanas. El actuar cotidiano de la diosa siempre estaba en primer renglón frente a los honorables dioses, es por ello que Nike y sus hermanas adquirieron puestos honorables, debido a la ayuda que prestaban a Zeus durante la Titanomaquia.

Durante la guerra con los Titanes, Zeus requirió a todos los dioses del Olimpo para establecer la alianza y declaró que cualquier dios que se pusiera del lado de cronos recibiría honor y favor de su parte. Y fue así como Estigia y sus hijas fueron los primeros en jurar lealtad a Zeus y fue por ello que a sus hijas se les permitió vivir con él para siempre. A menudo Nike lucha junto a Zeus, obteniendo una posición honorable junto a él.

Nike diosa, sigue siendo la imagen de la justicia, al lado de Atenea y Temis, de igual forma al paso de la época ha representado un buen valor para los gobiernos, el juego, las competencias y la edificación.

Atributos de Nike diosa.

La etimología pregriega contempla como atributo a Nike diosa, el origen de su nombre, que se menciona es derivado de la raíz protoindoeuropea, cuyo significado precisa de fuerza, arremeter, compromiso o emprender.

Nike diosa, es una mujer dotada de gran beldad y alas, tal como si se tratara de un ángel que suele aparecer portando una palma como símbolo universal del triunfo y una guirnalda de laurel.

Otro de los atributos de Nike, es haber servido la emisaria de Atenea, la cual servía de auxiliar a Zeus en su batalla contra Tifón, conocido por ser un gigante con cabezas de serpiente.

Nike, también es representada en la literatura como una diosa, que juzga la excelencia de los dioses y los mortales en competencia.

El papel principal de Nike diosa durante la guerra, fue saber seleccionar la grandeza y las virtudes de un dios o un mortal, para ser el vencedor.

Otro atributo fue que Nike no se limitaba estrictamente a las victorias militares, sino que también poseía virtudes en la música y en el atletismo.

(28) Nike: La Diosa de la Victoria – Mitología Griega – Mira la Historia – YouTube

Representación de Nike diosa

En la antigüedad, las representaciones más famosas de Niké diosa se hallaba formando parte de las deidades más grandes del siglo V a. C. como Atenea y Zeus ubicadas en el Partenón de Atenas y en el Templo de Zeus en Olimpia.

Otra forma representativa de Nike es la estatuilla que ha estado en varias representaciones y una de ellas fue diseñada en mármol con unos 245 centímetros de altura, elaborada en el año 190 antes de Cristo.

La antigua diosa griega Nike, posee la representación de la victoria aunque no solía tener personalidad humana. La diosa era una figura popular en el arte griego antiguo que aparecía en esculturas, cerámicas y monedas.

La Niké diosa antigua se conserva según la historia en una escultura esculpida por Arquermos en el año 550 a. C. La estatua es de estilo arcaico y adopta la postura característica del tiempo, con las rodillas dobladas y corriendo.

También se indica que emergía en la escultura decorativa de edificios, tanto en frisos como en los tejados de numerosos templos y en diversas monedas, desde Tracia hasta Macedonia.

Otra imagen de Niké diosa, fue la utilizada para conmemorar las victorias militares; que medía 1,4 m de altura hacia 490 – 480 a. C.
Se suma otro signo de Nike, que debió de causar cierto temor y asombro a los antiguos como fue la que se constituía sobre un pedestal triangular de nueve metros de altura a las puertas del templo de Zeus en Olimpia.

Categorías
GRIEGOS

Urano dios

Urano dios: características, atributos, culto, historia…

Urano dios...

Quien fue Urano dios

Urano dios es el personificado del cielo, y de acuerdo con la mitología griega, fue hijo y esposo de Gea, quien representa la madre tierra, y según la leyenda, ella concibió a Urano por sí misma. Entre ambos engendraron a los titanes y titánides siendo la primera generación de titanes y los ancestros de la mayoría de los dioses griegos. Pero es prudente señalar que los orígenes de Urano siempre serán objeto de debate, basados en las diferentes versiones mitológicas.

El nombre Urano dios, se deriva de la raíz protoindoeuropea, así mismo es conocido como el hacedor de la lluvia y el dios de la fertilidad, además etimológicamente es la deidad que está en una posición más alta y elevada de los dioses.

Otra de las versiones de quien fue Urano, se presenta como hijo de éter, el dios de la luz celestial y del aire, que se encuentra en las partes superiores del mundo, además de ser descendiente de los antiguos.

Otra versión señala a Urano como el hijo de Nix.

Es menester mencionar que otra adaptación señala haber sido concebido por Gaia, que se convertiría en su esposa, mientras que otros dicen que fue el hijo de Aether y Gaia.

También, se refiere a que no tuvo padres tradicionales y que en cambio nació de la forma primaria del universo.

Quizás te interese: Diosa Kali (losdioses.net)

Representación de Urano dios

Urano dios llego a ser el representante del cielo, también el primer gobernante del universo, y se convirtió con el tiempo en la morada de los dioses, en donde las estrellas coronan el cielo. Aunque más tarde Urano fue llamado estrellado y cielo. Las estrellas mismas fueron procreadas por su descendiente Astreo 1, hijo de Crío 1, uno de los Titanes y Eurybia.

En la historia se referirse a que Urano, además, de poseer la representación el cielo, también se le considero el generador de la lluvia y la creación de igual forma en las representaciones artísticas, lo muestran como un hombre mayor con cabello blanco, barba rizada y de mirada sombría.

En algunas presentaciones, está por encima de la tierra, simbólico de su papel como Padre del Cielo.

Otra representación de la simbología de Urano dios, es la que se asocia con el dios de la hoz, que fue utilizada por su hijo para derrocarlo, lo que impidió que reinara por toda la eternidad.

Linaje de Urano dios

El linaje de Urano es mencionado en ciertas versiones como: la que obedece a una gran familia de gran popularidad y numerosa descendencia dentro de la mitología griega. Tuvo a sus hijos, los Hecatoncheires los cíclopoes y los Titanes. Pero llego a odiar su descendencia, a tal punto que escondió algunos o muchos de ellos en un lugar secreto de la tierra, o como algunos dicen, echados todos ellos en el tártaro, (lugar sombrío en el inframundo).

Entre sus hijos siempre existió unos con mayor popularidad y celebres que señalan a doce Titanes, junto con los Cíclopes, llamados Brontes, Steropes, Arges,. Hecatoncheires, llamados Cottus, Briareos y Gyges.

Otros descendientes que se indican, son aquellos que nacieron de una forma no convencional después de haber sido castrado por su hijo menor, donde la salpicadura de su sangre sobre la tierra, lo condujo a tener otros descendientes como son Erinyes, los meliae y los giants, así mismo la leyenda señala que desde el mar sus genitales produjo otros hijos importantes.

Cronos, el hijo más joven de los doce titanes, fue el único que aceptó el desafío de su madre, por el poder y lo llevo a una trampa para ser castrado por su hijo, siendo así como liberó a sus hermanos y hermanas de la prisión. Este acto lo condujo a ser coronado gobernante de dioses y hombres.

Suceso de la castración de Urano dios

La gran autoridad de Urano dios, tenía potestad sobre el cielo. Más con sus hijos fue mezquino, ya que los detenía en el seno de su madre cuando estaban a punto de nacer, se dice que se avergonzaba de ellos, por lo que su espesa y su hijo maquinaron un plan para vengarse de él. Siendo los Titanes conocedores de la venganza, estos no aceptaron castigar a Urano, pero solo Crono estuvo dispuesto ayudar a su madre y fue así como Gea talló una hoz de pedernal y se la dio Crono, este el uso para castrar a su padre y arrojar los genitales tras él.

Estas series de leyendas son los que rodea a Urano dios, y la mitología recopila otras versiones, donde Urano arroja a sus primero hijos Hecatónquira y Cíclope al Tártaro, y la madre de ellos enfurecida, convence a sus otros hijos atacar a su padre. Urano fue derrotado y los titanes rescataron a los arrojados al Tártaro para asegurar el dominio de crono.

Ahora bien, también se da la dicción donde Crono, encerró a su padre en el Tártaro junto con los cíclopes y hecatónquiros a quienes también les temía, convirtiéndose así en el rey del universo. Por lo que Urano predijo que los Titanes serian castigados por su traición, anticipando la victoria de Zeus contra Crono.

Lo afirmado en la historia, es que a Urano lo esterilizaron y desde ese momento el Cielo no volvió a acudir a cubrir la tierra por la noche, sino que ocupó su lugar, y los padres originales llegaron a su fin.

(34) Urano: El Dios de los Cielos – Mitología Griega – Mira la Historia – YouTube

Identidad de Urano dios y Váruna

Dentro de la alegoría se menciona que Urano dios, fue probablemente una deidad indoeuropea, identificable con el Váruna védico, guardián del orden supremo, quien más tarde se convirtió en el dios del mar y los ríos.

Tanto Urano como Váruna se identifican por su dosificación en las alturas, el cielo, aunque siendo váruna un dios védico de la ley natural y moral, también fue asociado con los mares, así mismo como divinidad fue un dios aditiás (grupo de deidades solares). Según Georges Dumézil, se considera que son dos elementos míticos compartidos por las dos deidades, que posiblemente identifican el nombre Urano con el hindú Váruna, basada en parte en una raíz protoindoeuropea con el significado de atar a los malvados, y Urano encargado de atar a los Cíclopes.

Categorías
GRIEGOS

Dioses olímpicos

Dioses Olímpicos: Características, atributos, culto, historia…

Dioses Olímpicos

Los dioses olímpicos son personajes mitológicos griegos, se caracterizan por ser seres antropomorfos con apariencia y forma humana, que los hace casi perfectos al ser humano, con todas las cualidades y defectos que el hombre posee, además son dioses que simbolizan la fuerza de la naturaleza, la tierra y el cosmos.

Características de los dioses olímpicos:

De acuerdo con la mitología griega en el panteón es donde se encuentran los dioses olímpicos, doce deidades y que habitan en el monte olimpo la más alta de Grecia. Entre sus características están:

• Tras la victoria de Zeus y sus hermanos, sobre los anteriores dioses gobernantes alcanzaron la supremacía en la guerra.
• Desde lo alto del monte olimpo gobernaban el universo entero.
• Las principales deidades que habitan el monte olimpo son: Ares, Afrodita, Apolo, Artemisa, Atenea, Deméter, Hefesto, Hera, Hermes, Hestia, Poseidón y Zeus.
• Los dioses olímpicos correspondían a la tercera y cuarta generación de seres inmortales.
• Desde la posesión dispusieron de todos los aspectos de la vida humana.

Quizás te interese: Diosa afrodita: características, atributos, culto, historia… (losdioses.net)

Quienes son los dioses olímpicos y sus atributos

Dentro de las deidades de la mitología griegas están:

Ares: Es considerado uno de los doce dioses olímpicos. Es el dios de la guerra y la virilidad, es valiente, ayuda a los débiles, protege los ejércitos combatientes.

Afrodita: Es la diosa de la belleza, la sensualidad, el amor. El símbolo es una concha de vieira, ya que se dice que nació de la espuma del mar.

Apolo: Es uno de los dioses olímpicos de la mitología griega, es considerado el dios de luz de la verdad.

Artemisa: Dioses olímpicos que evoca a la diosa de la fertilidad y parto. Se cree que su nombre puede ser pre-griego.

Atenea: Diosa de la guerra y del arte también de la civilización, sabiduría, ciencia, razón, inteligencia, la estrategia en combate, ciencia, artesanía, industria.

Deméter: Es poderoso dios del grano y cosechas, por tanto, su especialidad es la agricultura, nutrir la tierra, se menciona que fue adorada incluso antes de los dioses olímpicos.

Hefesto: Uno de los dioses olímpicos fuerte por su poder de fuego, es el dios de la forja, de herreros, artesanos, adorado en todos los centros industriales y manufactureros de Grecia.

Hera: Mujer de Zeus, patrona del matrimonio, esposa y hermana de Zeus, en la mitología romana conocida por Juno.

Hermes: Es el dios olímpico mensajero de las fronteras y los viajeros, del ingenio y del comercio y la astucia.

Hestia: Uno de los dioses olímpicos considerada la diosa del hogar y familia. Además, diosas de la religión griega.

Poseidón: Es el dios de los mares y agitador de la tierra. Es hermano de Zeus y Hades.

Zeus: Es el padre de los dioses y los hombres, se encargó de supervisar el universo.

Historia de los Dioses olímpicos

Los antecedentes de los dioses olímpicos obedecen al culto griego en el siglo VI a.C en Atenas. El altar de los doce olímpicos en atenas data generalmente en el arcontado de pisístrato el joven en 522 / 521 a. C.

• Los progenitores de Ares son Zeus y Hera y sus hijos Erotes, Fobos, Deimos, Fleyas, Harmonia, Enyalios, Thrax, Enomao, Cycnus y Amazonas.

• En el caso de Afrodita, es hija de Zeus y Dione según lo señala Homero, pero para Hesíodo el padre es Urano un dios personificado del cielo. Se simboliza en la rosa, concha marina, perla.

Apolo es hijo de Zeus y Leto, y gemelo de Artemisa, poseía muchos atributos. Es descrito como el más temido por los otros dioses y solamente su padre y su madre podían contenerlo.

Artemisa: Ella era la hija de Zeus y Leto, Es la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas. Se simboliza con arco de la luna creciente.

Atenea: Es considerada una divinidad griega y una de los doce dioses olímpicos, igualmente su presencia ha llegado hasta la India, pasando por todas las colonias griegas. En la mitología la adoraba con el nombre de Minerva.

Deméter: Para la gentilidad es hija de los titanes Crono y Rea, que al igual son hijos de Gea y Urano, y por tanto hermana mayor de Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de melisas.

Hefesto: Fue el esposo de afrodita y en las representaciones se le ve cojo, con la barba desaliñada, al punto que Hera vio su fealdad que lo tiró del olimpo y le provocó una cojera. En pinturas sus pies aparecen a veces al revés.

• Hera: Hija de Rea y su padre Cronos. Se le honraba con sacrificios de vacas y pavo real, es de naturaleza violenta y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus.

Hermes:En la mitología romana se conoció como mercurio. Hijo de Zeus y la Pléyade Maya. lo exhorta como astuto pensamientos, ladrón, cuatrero de bueyes.

Hestia: Es hija de Cronos y Rea. Su nombre romano es Vesta, también es la diosa fornax. En la historia se menciona que para evitar la disputa entre dioses olímpicos juro permanecer siempre virgen.

Poseidón: Su importancia se refleja en ser un dios municipal de varias ciudades, en Atenas, era el segundo en importancia ante Atenea, y en Corinto y otras ciudades de la magna Grecia era el dios jefe de la polis.

Zeus: Hijo de Cronos y Rea, entre sus atributos de poder el cetro, la corona, el rayo, el águila, el toro y el roble. Los artistas griegos lo representaban en dos partes: de pie, avanzando con un rayo levantado en su mano derecha, y sentado majestuosamente.

(12) Mitología Griega: Lo Esencial – El Origen de los Dioses del Olimpo – Mira la Historia – YouTube

Significado de los dioses olímpicos.

Los dioses olímpicos tienen un gran significado para los griegos, empezando por que frecuentan el monte, lo cual es considerado un lugar sagrado y solo los dioses olímpicos han podido extender el tributo a sus divinidades y dones. Es por ello, que aún se rinden culto a los antiguos dioses griegos, ya que les representa belleza, valor, valentía, masculinidad, fertilidad, arte, prosperidad y abundancia, entre otros, tanto en el cuerpo como en el interior, ya que son seres de luz, fuego, con dones especiales. Se menciona que existe un momento clave para muchos seguidores de esta religión y es en solsticio de verano, el 21 de junio, es una de las fechas más importantes en el calendario de muchos seguidores que se practicaban en la antigüedad, y es un momento especial para gente en Grecia que reverencian a dioses antiguos a la era cristiana.

Categorías
GRIEGOS

Dioses de Egipto

Los Dioses de Egipto son un grupo de divinidades que tienen un lugar con la religión del Antiguo Egipto (3150 a.C. – 31 a.C.). Una de las historias súper antiguas del norte de África. Esta civilización floreció a orillas de la corriente del Nilo. Haciendo crecer su impacto social, monetario y político hasta el Éufrates, el Océano Rojo, el Promontorio del Sinaí y parte del Mediterráneo.

dioses-de-egipto

La antigua religión egipcia era politeísta (numerosos dioses de egipto) y conllevaba una disposición diferente y compleja de ceremonias. Gracias a ellas, los individuos podían obtener la bendición de los Dioses, los líderes de los poderes regulares.

Sin embargo, como otras numerosas religiones antiguas, no se dedicaban a peculiaridades vaporosas como el arco iris o las noches, a los componentes clave como el fuego y el agua. Además, las áreas de impacto de cada dios podían ser desafiantes de caracterizar y eran frecuentemente adaptables, cambiando como indican sus historias legendarias.

Inicio de los Dioses de Egipto

La religión egipcia dio sus pasos más memorables en la antigüedad egipcia. No se conservan muchos registros arqueológicos de ellos. Es plausible que cada distrito egipcio tuviera su propio dios tutelar. No obstante, la victoria o la ingestión de ciertas redes por parte de otras forzaba a unas sobre otras.

Posteriormente, unos pocos Dioses de egipto adquirieron importancia, sin embargo, los demás no se perdieron del todo. Alrededor del año 3000 a.C. las comunidades urbanas egipcias se unieron para iniciar el Período Dinástico Temprano. La asociación real forzó un panteón de señores de importancia pública.

dioses-de-egipto

Asimismo, la camarilla del faraón (que encarnaba al dios Horus en El planeta) se dio en torno a sus seres divinos tutelares. Al mismo tiempo, los ministros tenían el encargo de hacer coincidir un tremendo número de dioses en un panteón similar para asegurar una religión unida.

A lo largo del Antiguo, Centro y Nuevo Reino Egipcio, la camarilla de los Dioses de Egipto fue coordinada por las élites de decisiones. Después, los tiempos de la ocupación babilónica, micénica y finalmente griega y romana debilitaron su carácter y se inclinaron hacia el sincretismo.

En los principales cientos de años A.D. Diferentes proclamas de los gobernantes romanos excluyeron la camarilla de la diosa Isis. En este sentido, lo que sobrevivió de la religión egipcia habitual se apagó.

Jerarquías fundamentales de los Dioses de Egipto

La religión egipcia no era una disposición sólida y homogénea de prácticas ceremoniales. En realidad, envolvía un gigantesco surtido de convicciones y prácticas, que compartían prácticamente la conexión entre el universo de lo sacrosanto y el universo de las personas.

Las jerarquías esenciales son

El Ma’at. Este término resume las vertientes esenciales de la cosmología egipcia, como la verdad, la equidad y la petición; ideas que hacían una única petición fija y eterna del universo, continuamente bloqueada por los poderes del tumulto y la obliteración. El Ma’at sugería simultáneamente el equilibrio de los poderes normales de la vasta petición, y las asignaciones normales de la cultura humana.

Los faraones. La autoridad imperial era, para los egipcios, una indicación del poder celestial. Aunque los señores eran humanos, se percibía que eran manifestaciones de la voluntad celestial, delegados entre los Dioses de Egipto y el pueblo. Además, cuando fallecían, los faraones eran idolatrados y aclimatados con algún dios tutelar, al que se dirigían en sus grandes cámaras funerarias.

dioses-egipcios

El ka. Es el nombre que se le da al poder fundamental de las personas, que se deja salir del cuerpo justo en el momento de la muerte, y que se apoyaba en la comida y la bebida. En contra de la norma, en el cuerpo vivía el ba de los individuos, una progresión de cualidades profundas novedosas, que deben ser entregadas a través de la preparación de la funeraria. De este modo, los servicios funerarios egipcios consistían en dar comida y bebida al ka, y entregar el ba para que juntos formaran un akh y fueran absorbidos por los seres divinos.

Templo egipcio

El templo egipcio era variado y gigantesco, con un gran número de divinidades y Dioses de Egipto coordinados en dos conjuntos: Dioses de Egipto menores o presencias malignas. Con capacidades cercanas o excepcionalmente restringidas, particularmente conectadas con distritos del Dominio o impactos bastante determinados.

Los seres divinos significativos. De importancia imperativa en el mantenimiento del universo y héroes de las historias estrictas fundamentales, cuyo amor se apoyaba en todo el Dominio.

El número absoluto de dioses es difícil de indicar. Esto se debe a la forma en que una peculiaridad similar podría tener diferentes dioses relacionados y los elementos politeístas eran muy alucinantes.

No obstante, los Dioses de Egipto fundamentales eran abordados de forma más sólida y repetitiva. Por esta razón, se utilizaban criaturas o figuras humanas con cabezas de criaturas.

Ra, señor del Sol

Una de las divinidades relacionadas con el Sol, se dirigía a él como una figura humana con cabeza de halcón, a pesar de que dependiendo de su posición sobre la cabeza podía esperar tres estructuras o apariencias distintas:

Jeper. El escarabajo, dirigiéndose al sol naciente de la mañana en el este.

Ra. El ave de rapiña que ilumina la tierra durante el día.

Atón. Anciano encorvado que calienta a los difuntos en el más allá, cuando el Sol se desvanece en el oeste.

Isis, la diosa madre

La «madre de los Dioses de Egipto«, que representaba la actual posición privilegiada del Dominio, y la más famosa de la relativa multitud de divinidades del panteón. Ejemplifica la labor de madre y esposa, siendo madre de Horus y esposa de Osiris. Se la representa como una figura humana con una posición privilegiada en la cabeza y a veces también con alas.

Osiris, la momia principal

Está relacionado con la agricultura y la vegetación que se desarrolla desde el principio. Además, es el líder del universo de los muertos, a los que da vida eterna junto a él.

Como indica el registro estricto, Osiris se comprometió con su hermana Isis y fue el principal beneficiario de la alta posición de la tierra. Sea como fuere, esto era impracticable a la luz del hecho de que su hermano Seth lo mató. Además, para evitar su restablecimiento, lo destruyó, dispersándolo por la tierra.

Entonces su media naranja Isis, junto con su hermana Neftis, se quedaron con cada pieza. En el momento en que descubrieron cómo reunirlas todas, lo trataron con la ayuda de Anubis. Así se convirtió en la principal momia de Egipto.

Horus, el dios halcón

Hijo de Isis y Osiris, se le dirige con una cabeza de halcón sobre la que descansa la posición privilegiada. También se le representa como un ave de rapiña con la doble corona egipcia en la cabeza (para el Alto y el Bajo Egipto). Es el señor del cielo y el líder del dominio de la gente. Sus ojos son la luna y el sol, y el faraón en su manifestación en el planeta.

Seth, la aniquilación

Set o Seth ejemplificaba el poder salvaje, la desaparición y la aniquilación, especialmente en los terrenos resecos, el desierto y la sequedad. Su voz era la del trueno y ocasionalmente socavaba la vasta petición, siendo difícil detenerlo autoritariamente.

Como indican las historias egipcias, fue el asesino de su hermano Osiris, al que destruyó para mantener su posición privilegiada. No obstante, al ser aplastado por Horus, fue condenado a vivir en el desierto. Normalmente se dirigía a él como una figura humana con la parte superior de un oso hormiguero.

Anubis, guía de los espíritus

El guardián de la necrópolis y guía de los muertos. Controlaba una amplia gama de intercambios funerarios y se le atribuía la vigilancia del grupo de Osiris durante su conservación. Se dirigía a él como un humano con la parte superior de un chacal o canino oscuro. Se integró en la facción de Osiris, convirtiéndose así en el hijo de Neftis.

Neftis, la mujer de la casa

Era la esposa de Seth y acompañante de Osiris. Además, algunas prácticas la presentan como la madre de Anubis. A esta diosa se le dirigía con la señal de la cámara mortuoria de la casa en la cabeza. En ese sentido, ella era la manifestación del descanso eterno y las franjas de las momias se dirigían a su cabello.

Además de estar relacionada con la facción de los servicios funerarios, los viajeros le pedían ayuda mientras atravesaban dominios amenazantes, como los desiertos. Fueron sus poderes de otro mundo los que hicieron posible que se uniera al grupo de Osiris.

¿Cómo era la religión de Dioses de Egipto?

El progreso egipcio surgió y se creó en el norte de África, a lo largo de la corriente del Nilo.

Fue uno de los principales avances humanos de la Edad Antigua, que es el marco temporal que inicia el trasfondo histórico de la humanidad como podemos encontrar en el curso de los acontecimientos:

Esta civilización comenzó cuando la gente todavía estaba en la antigüedad encontrando cómo eran las cosas en El planeta y buscando aclaraciones a cosas como el comienzo de la vida, constantemente, las estrellas, la manera en que todo lo que en el mundo pasó por un ciclo, etc. Para ello, buscaron un amplio abanico de razones y empezaron a fomentar estrictas convicciones compartidas por todos, que se fueron dando de una época a otra, beneficiándose de las leyendas hasta enmarcar un extraordinario folclore.

Acreditaban la creación de toda peculiaridad a un ser prevalente, un ser divino o diosa a la que se dirigían en busca de seguridad o ayuda. Esto condujo a la cualidad fundamental de la religión: el politeísmo. Esta peculiaridad consiste en aceptar (tener confianza) en la presencia de más de un ser celestial, a diferencia del monoteísmo, que concede toda su confianza a un único ser preeminente. El politeísmo no era sólo un rasgo de Egipto; numerosos establecimientos cívicos diferentes lo ensayaban.

De este modo, como veremos en diferentes segmentos, tenían un amplio surtido de diosas y seres divinos sobre los que contaban una gran variedad de historias.

Otras cualidades clave de su religión son el acompañamiento:

Utilizaban el encantamiento y las ceremonias en un número extraordinario de ocasiones y condiciones de su vida.

Rezaban súplicas y hacían penitencias y contribuciones a los seres divinos y a las diosas.

Tenían fe en la vida eterna, es decir, en la restauración.

Veían al faraón (como llamaban al señor de Egipto) como un ser divino que, junto con los ministros, hacía de intermediario entre los individuos y las criaturas superiores.

Los Dioses de Egipto, las diosas, los faraones y los clérigos tenían algo que llamaban Heka, algo así como el poder crucial, el poder encantado que les venía adquirido. De hecho, los clérigos sabían utilizarlo para curar a los individuos.

¿Quiénes eran los Dioses de Egipto y las diosas egipcias?

Los seres divinos y las diosas eran criaturas de otro mundo a las que se les otorgaban propiedades seguras, se les relacionaba con las peculiaridades de la naturaleza y se producía una amplia gama de leyendas y ceremonias en torno a ellos.

A la hora de dirigirse a ellas, podían parecerse a individuos, criaturas o una mezcla de ambos. Es más, los egipcios les daban una imagen para dirigirse a ellos en ornamentos como, por ejemplo, el ojo del dios Ra.

Sin duda lo habrás visto en numerosos textos, en centros históricos o en dibujos relacionados con esta cultura.

¿De qué se compone la mitología egipcio?

El folclore egipcio se compone de un amplio abanico de historias y leyendas en las que los seres divinos y las diosas solían ser el centro de atención. Con estos relatos, los egipcios intentaban ofrecer una respuesta a las peculiaridades que sucedían en el universo y, explícitamente, en nuestro planeta.

Para que puedas conocer cómo eran estos relatos, te dejamos un par de relatos resumidos sobre las divinidades egipcias que nos han fascinado en el último segmento. Además, verás que hemos incorporado unos cuantos ejercicios para que sigas leyendo y practiques un poco de conocimiento comprensivo:

Ra y la formación del mundo

Hacia el amanecer de la humanidad, sólo existía el Num, una especie de extraordinario desorden como una enorme extensión de aguas apagadas y fétidas. Inesperadamente, apareció Atum, una energía tan fuerte que lo conmovió y se hizo consciente de sí mismo y de su circunstancia. Se llamó a sí mismo Ra, el principal dios egipcio. A pesar de que no invirtió mucha energía solo, pues de su aliento fue concebido el dios Shu y de su salivación la diosa Tefnut. Para descansar, hizo que Egipto y la corriente del Nilo lavaran sus territorios. En esta línea, y de forma gradual, hizo los diferentes seres vivos. Mientras tanto, Shu y Tefnut tuvieron crías, Geb (la fuerza divina de la Tierra) y Nut (diosa del cielo), que además tuvieron posteridad, ampliando así la cantidad de dioses de egipto.

Cuando Ra cerró su colaboración en la creación del mundo, envió su ojo principal a buscar a sus parientes. Cuando regresó, descubrió que a Ra le había crecido previamente otro ojo y, por amargura, comenzó a llorar. Estas lágrimas eran las principales personas que existían. Su dolor era perfecto hasta tal punto que Ra se lo puso en la frente y empezó a brillar. En esta línea, apareció el Sol.

Nut y Geb, la partición del paraíso y la tierra.

Nut, la diosa del cielo, y Geb, la fuerza divina de la Tierra, eran hermanos y necesitaban estar juntos, sin embargo, Ra no lo permitió y envió al padre de ambos, Shu (señor del aire), a desbaratar todo. Hasta tal punto que no permitió que se acercaran o tuvieran posteridad durante ningún periodo del año. En este sentido, el cielo (Nut) estaba en la cima; debajo de él, la tierra (Geb) y, en ambos el aire (Shu).

Esta circunstancia presente no satisfizo a la pareja y tampoco al dios Thoth, que optó por ayudarles. Este dios, que era excepcionalmente astuto, pensó en un arreglo: pidió que la Luna jugara con él un juego y quien ganara se quedaría con la iluminación de la Luna actual. La Luna aceptó y jugaron. Fiel a su costumbre, Thot ganó y se quedó con tal cantidad de luz que la Luna necesitó añadir 5 días al año, unos días «informales» que no tenían cabida en ningún tramo largo del calendario. Así, durante esos cinco días, Nut y Geb tuvieron cinco hijos, uno por cada día adicional: Osiris, Isis, Horus, Neftis y Seth.

Los movimientos de Ra a través de la Duat

La Duat era el nombre dado al lugar de los muertos, la eternidad. Se trataba de una región tenue administrada por el dios Osiris en la que poseían ciertos animales detestables.

El dios Ra tenía la misión cotidiana de atravesar el Duat constantemente a la luz del hecho de que cuando lo lograba se despertaba como otro sol y traía la aparición de otro día. Para realizar esta misión atormentada por terribles animales en cualquier lugar del camino y, sobre todo, para enfrentarse a Apofis (una serpiente que era detestablemente ejemplar), se le unían constantemente diferentes dioses. Entre ellos estaba Seth (hijo de Nut y Geb). De esta manera, muchas tardes, Apofis fue aplastado y Ra volvió a brillar como el Sol que era. No obstante, en uno de sus enfrentamientos, el reptil descubrió cómo herir a Ra.

El señor del Sol no pudo recuperarse, tuvo que aparecer la diosa Isis y, con su ayuda, averiguó cómo mejorar. En cualquier caso, esta ayuda no fue gratuita, Isis se la dio a cambio de conocer el genuino nombre de Ra, un extraordinario misterio que nadie conocía y que ella esperaba para recuperar a su media naranja Osiris.

Osiris y Seth, dos hermanos y los celos

Los dioses Nut y Geb tuvieron cinco hijos Osiris, Isis, Neftis, Seth y Horus el mayor.

Entre estos hermanos había dos relaciones: Osiris e Isis, por un lado, y Neftis y Seth, por otro. Para terminar la existencia de sus hijos, Geb creyó que Osiris debía reinar en la parte rica de Egipto mientras que Seth reinaba en la parte seca. Seth podría haber prescindido de esta elección y, sorprendentemente, menos de que su hermano fuera tan adorado por todos los ocupantes de Egipto.

A pesar de la división, Seth se sintió abrumado por la envidia y coordinó un acuerdo para engañar y matar a su hermano. Al hacerlo, arrojó el cuerpo al cauce del Nilo en un cofre dispuesto sólo para él.

Isis no estaba contenta con el fallecimiento de su pareja y, con la ayuda de Neftis, lo localizó para revivirlo. El arreglo iba perfectamente hasta que Seth lo encontró y su indignación llegó a un nivel de celos mucho más elevado que le llevó a romper el cuerpo de su hermano en 14 secciones y a dejarlas en varias zonas de Egipto para que no fueran encontradas.

Seth no dependía de la forma en que Isis no estaba fijada para recuperar a su media naranja y no desperdició ni un momento para pensar antes de empezar a buscar todos los trozos. La pena es que hubo una de ellas que no pudo encontrar, impidiendo posteriormente que la hechicería reviviera a Osiris.

Antes de que la pareja se despidiera a perpetuidad, ya que Osiris debía partir sin retorno al dominio de los muertos, la Duat, Isis quedó embarazada y dio a luz a Horus. Cuando el hijo de Isis y Osiris creció, se vengó de su padre matando a Seth. En cualquier caso, y a pesar de los terribles sentimientos de Seth, Ra optó por intervenir por él ya que le había ayudado constantemente con sus enemigos (en particular para vencer a Apofis, una serpiente que muchos días necesitaba matar a Ra), por lo que Seth permaneció con él en el cielo como si fuera su hijo.

Categorías
GRIEGOS

Diosas Griegas: características, atributos, principales, historia

La mitología se caracteriza por ser la historia fantástica de las Diosas Griegas y las leyendas de antaño, conjunto de fantasías de un grupo, conjunto de especulaciones de individuos para exhibir la entrada de su realidad a través del tiempo. No debe confundirse con las leyendas, los cuentos.

diosas-griegas

Hestia

Diosa del hogar, Hestia era la más antigua de los primeros olímpicos. Sus parientes eran Zeus, Poseidón y Gehenna. Se acepta que había tres diosas vírgenes en la mitología griega antigua y Hestia era una de ellas (las otras dos eran Atenea y Artemisa).

Poseidón y Apolo la buscaron insistentemente, ya que ambos necesitaban casarse con ella. Sin embargo, ella mantuvo el voto que había hecho a Zeus de que permanecería continuamente sin adulterar ni manchar y, por lo tanto, nunca entró en una asociación matrimonial. Hestia representaba el resplandor del hogar, el fuego consumidor en el hogar.

diosas-griegas

La mayoría de los antiguos griegos aceptaban que ella era la representación celestial de la tranquilidad de una vida hogareña ordinaria. A pesar de ello, las pruebas verificables y arqueológicas demuestran que su viaje no llega a despegar. De hecho, se dice incluso que fue eliminada de los señores del Olimpo, y su lugar cedido a Dionisio.

Hebe

La más joven de las niñas de Zeus y Hera, Hebe era vista como la auténtica representación de la juventud y la magnificencia intemporales. Se la nombra como la diosa de la juventud en la mitología griega.

Su nombre significa «juventud» en la lengua griega y muchos aceptaban que podía restablecer la juventud de nuevo en las personas mayores.

Su trabajo en el Monte Olimpo era servir el néctar que convertía a los señores del Olimpo en dioses. A pesar de ser un favor amado como divinidad con la juventud, estaba más asociada a las tareas cotidianas del Olimpo, era la limpiadora de la casa de Hera y, sorprendentemente, arreglaba el carro imperial. Más tarde se casó con el excepcionalmente famoso buceador Hércules y tuvo dos hijos con él: Alexiares y Aniceto.

Foe

Foe era la diosa de las represalias y el castigo celestial, que mostraba su furia a cualquier individuo que mostrara presunción ante las Diosas Griegas. Era una diosa insensible en sus elecciones como diosa.

Enemigo era una diosa ampliamente retratada en las desgracias griegas y en otras diferentes obras eruditas, siendo el dios que podía dar lo que era por el héroe. Con frecuencia se aludía a ella como la «diosa de Rhamnous», un lugar segregado en el Ática. Se aceptaba que era la niña del dios Oceanus de la primera etapa. No obstante, como indica Hesíodo, era la niña de Erebus y Nyx.

diosa-foe

Una fantasía sobre la diosa Enemigo es la leyenda de Narciso, un joven que era excepcionalmente presuntuoso y detestaba a los individuos que lo apreciaban. Enemigo le llevó a una piscina, donde vio su aspecto y experimentó sentimientos apasionados por ella.

Incapaz de renunciar a la impresión de sus seres queridos, estiró la pata allí. Como indica otra leyenda, Adversario hizo un huevo, del que se concibieron dos arreglos de gemelos; un conjunto fue Helena de Troya y Clitemnestra, y el otro fue el de las diosas Cástor y Pólux.

Artemisa

Hermana gemela de Apolo y descendiente afectiva de Zeus y Leto, Artemisa es conocida principalmente como la diosa de la caza, de los bosques y las laderas, de la luna y de los arcos y flechas. Es una de las diosas más consideradas de la Grecia antigua.

Artemisa era la diosa de la caza, pero al mismo tiempo era conocida como la diosa de las criaturas salvajes, del desierto, del trabajo y de la virginidad. Además, era la defensora de los niños pequeños y era aceptada para llevar ayuda a las enfermedades de las mujeres.

diosa-artemisa

En la escritura y la artesanía se la representaba como una cazadora que portaba un arco y una saeta. Artemisa era virgen y atraía la consideración y el interés de numerosos dioses y hombres. No obstante, sólo su compañero de caza, Orión, se impuso sobre ella. Se acepta que Orión fue asesinado involuntariamente por la propia Artemisa o por Gea, la diosa de la Tierra de la primera etapa.

Era una diosa importante en la existencia de las damas, sobre todo en lo que respecta al matrimonio y los niños pequeños.

Atenea

Atenea era una diosa vital, una de las diosas griegas de la perspicacia, la fortaleza mental, la motivación, la civilización, la regulación y la equidad, la lucha clave, la ciencia, la fuerza, la técnica, las expresiones, las especialidades y la experiencia.

diosa-atenea

Se la conoce más explícitamente por su pericia esencial en la lucha y se la representa muchas veces como la compañera de las leyendas y es igualmente la diosa partidaria de la empresa valiente. Atenea fue traída al mundo por Zeus tras sufrir un dolor cerebral.

Ella no tenía madre, sin embargo, una de las historias más citadas es que Zeus estaba acostado con la titanesa Metis, la diosa del razonamiento agudo y la inteligencia, y esperando que Metis le diera a luz un joven que podría suplantarlo, él la engulló y después obtuvo la característica de la mano de obra y dio a luz a Atenea por su cabeza.

Atenea era la pareja femenina de Ares. Salió de la cabeza de Zeus, completamente desarrollada y con una capa protectora y fue la niña número uno de Zeus. Según el registro de Homero en la Ilíada, Atenea era un héroe salvaje y sin corazón. En la Odisea, era una diosa cargada de rabia e incansable.

Conocida por salvaguardar la vida cultivada, era además la diosa de la ciudad. Según indican algunas fuentes, Atenea era aplaudida por su simpatía y liberalidad. Atenea era una benefactora de expresiones y especialidades, sobre todo cuando se trataba de girar y dar vueltas. Atenea personificaba la astucia y la idea normal.

Era la vigilante de la ciudad de Atenas y el Partenón se convirtió en su santuario. Es una de las tres diosas vírgenes; las otras dos eran Hestia y Artemisa. Atenea desarrolló la flauta, pero nunca la tocó. Zeus le confió el manejo de la égida y su trueno. Su celebración más importante era la Panateneo, que se celebraba cada año en Atenas.

Hera

Llamada también la diosa del matrimonio y del nacimiento, Hera era la esposa de Zeus y ese vínculo la convertía en la soberana, siendo todo igual. Siendo la representación celestial del matrimonio, generalmente mostraba un interés excepcional por salvaguardar a las damas casadas y salvar la seguridad consagrada que se enciende cuando dos espíritus se unen en matrimonio.

Ella manejaba el cielo y el mundo humano algún tiempo antes de su unión con Zeus. De hecho, incluso el poderoso Zeus la temía. En su resentimiento y dolor por las vastas empresas de Zeus, ella rechazaba a los demás en aras de la equidad.

Hera era una esposa deseosa y discutía con Zeus a menudo por sus traiciones extramatrimoniales y sus hijos mal concebidos. Por ello, también era conocida por rechazar a los cónyuges infieles.

Era la defensora de las damas, gestionando las relaciones y los nacimientos. Aunque Hera era amada en toda Grecia, se levantaron santuarios en su honor en Argos y Salmos. El pavo real era sagrado para ella.

Asteria

Era una diosa de la segunda era de los seres Dioses de los Titanes, hija de jefes y de Febe.

Asteria era la diosa de la noche, respetada como la diosa aburrida de la magia, de las estrellas fugaces, de los profetas nocturnos y de las predicciones.

Tras la caída de los Titanes, Zeus persiguió a Asteria por el cielo, sin embargo, ella se alejó de él transformándose en una codorniz y saltando al océano para convertirse en la isla de Delos. Más tarde, su hermana Leto dio a luz a Apolón en la isla.

Deméter

Deméter es la diosa de la recolección y dirige los granos y la riqueza de la tierra. También era la diosa de la regulación sagrada, y el patrón de la vida y el paso. Era la hija de Cronos y Rea.

Tuvo una hija con el dios Zeus, Perséfone. Después de que Hades se apoderara de Perséfone, Deméter fue lamentada. La tierra fue dejada sin frutos por su abandono y la estación más fría del año y sus indicaciones fueron una impresión del estado cercano de Deméter durante su no asistencia.

Ella descubrió al hombre la especialidad del desarrollo. Sólo las damas acudían a la tesmoforia, una celebración de la riqueza que se celebraba para rendir homenaje a Deméter.

Nike

La diosa Nike era la diosa alada del triunfo, tanto en la guerra como en la rivalidad serena. En el momento en que Zeus reunía a sus socios para el inicio del conflicto contra los Titanes, Estigia trajo a sus cuatro hijos Nike (Triunfo), Envidia (Contención), Kratos (Fuerza) y Bia (Poder).

Cada uno de los cuatro se convirtió en centinela de la alta posición de Zeus. Al principio se la asociaba indistintamente y se la confundía con Palas Atenea. Nike aparece portando una palma, una rama, una corona o un caduceo de Hermes en los espectáculos.

También se la ve levantando un premio o registrando un triunfo en una salvaguarda. En muchos casos se la ve flotando con las alas desplegadas sobre el vencedor en una rivalidad.

Nike llegó a ser percibida continuamente como una especie de persona intermedia del progreso entre los Dioses y los hombres, en la guerra, pero también en una amplia gama de empresas humanas.

Peito

Peito era la diosa griega de la influencia y la seducción y tenía una voz cautivadora. Era una compañera cercana de la diosa Afrodita. Se la suele representar como una dama que huye del lugar de un asalto.

Hesíodo cita a Peito y la reconoce como una de las 3.000 niñas de Mares y Tetis. Aunque esta diosa no empleó mucha fuerza más allá de su pequeño rango de prominencia, es por demás una figura de importancia en la fantasía, la leyenda y la religión.

Gea

Gea era la diosa de la naturaleza, hija de la diosa de la Tierra Gea y de Urano, señor del cielo, y era conocida como «la madre de los Dioses». Rea era uno de los Titanes, era la hermana y esposa de Cronos, también un Titán.

Era la responsable de cómo fluyen las cosas en el dominio de Cronos (su nombre significa «lo que fluye»). Rea y Cronos tuvieron seis hijos: Hestia, Abbadón, Deméter, Poseidón, Hera y Zeus.

Cronos, desafortunado de ser expulsado por sus hijos, optó por tragárselos a todos. Sea como fuere, fue engañado por Rea, que descubrió cómo salvar a Zeus de su padre. En el momento en que Zeus creció, constriñó a su padre para que devolviera a sus parientes que le habían desbancado por última vez.

A pesar de que Rea era vista como la «madre de los seres Dioses», no tenía áreas de fuerza serias para un o numerosos devotos. Tenía un santuario en Creta, donde ocultó a Zeus para salvarlo de su padre.

En la artesanía, comenzó a aparecer en el siglo IV a.C. No obstante, con frecuencia se la representaba con atributos como los de la diosa Cibeles, con lo que las dos diosas quedaban indefinidas.

Selene

Selene era la hija de los titanes Hiperón y Teia. Tenía dos hermanos, Helios y Eos. Era la diosa de la luna, que conducía cada noche por el cielo. Estaba relacionada con Artemisa, así como con Hécate; las tres eran consideradas diosas lunares.

Mantuvo relaciones extramatrimoniales con un humano llamado Endymion, a quien Zeus había concedido la decisión de saber cuándo fallecería. Endymion decidió caer en un descanso eterno para permanecer siempre y eternamente.

Según diversas fuentes, Selene fue una de las enamoradas de Zeus y tuvieron unos cuantos hijos: Pandea, que es toda una chispa; Ersa, el rocío; Nemea, un hada; y Dionisio, aunque esto podría ser un descalabro por el parecido entre Selene y Sémele.

Feme

La diosa de la popularidad, las habladurías y los chismes. Feme es la niña de Gea, y transmitía tanto las grandes como las terribles noticias, ya que se decía que las habladurías comenzaban en el clima de las Diosas Griegas. Era conocida como la mensajera de Zeus.

Terpsícore

Niña de Zeus, la diosa Terpsícore era uno de los nueve sueños. Era la diosa de la música, de la rutina. En la época tradicional, en la que los sueños quedaban relegados a los círculos explícitos de la erudición y la imaginación, Terpsícore era nombrada el sueño de la melodía y la danza coral, y se la representaba con una lira y un plectro.

Tique

Diosa del éxito y la fortuna. Era una de las diosas del destino y posteriormente se la relacionó con los tres destinos en la mitología griega antigua. Tique era venerada en gran parte de las comunidades urbanas como vigilante de la mejor suerte y el éxito.

Si se pensaba que su forma de comportarse era pomposa, la diosa Adversario la reprendía seriamente.

Nix

Nix se dirige a la noche, a la excelencia y al poder. Se dirige a la excelencia ya que era inimaginablemente hermosa y representada como muy posiblemente de la diosa más encantadora en la esencia de la tierra. Además, el poder es una de sus cualidades, ya que los dos Dioses y los hombres la temían enormemente.

Metis

Diosa griega de la perspicacia. La diosa Metis fue traída al mundo por la pareja de titanes Oceanus y Thetis, probablemente en una época similar a la de Zeus y sus hermanos. Esta filiación haría de Metis una Oceánida, una de las 3000 niñas de Oceanus.

Las Oceánidas eran generalmente sprites delegados, figuras menores en la mitología griega relacionadas con lagos, manantiales y pozos. Metis, sin embargo, era una figura sustancialmente más significativa, y sería nombrada como la diosa griega de la astucia.

Hablar de la mitología griega es inferir obras como la Ilíada y la Odisea de Homero, una increíble articulación de la historia, de los encuentros de los Dioses Griegos.

En este relato hago un reconocimiento, sin ser una activista de las mujeres a las damas desde una visión onírica, percibiendo el lugar de las damas a través de la historia legendaria, de lo increíble sin embargo esencial, hecho por los hombres para legitimar los signos de la naturaleza y el comienzo de la humanidad, apoyando su relación con los poderes extraterrestres.

Le invito a realizar esta excursión por el Olimpo, favorecida por la excelencia extravagante, increíble y única de las diosas y semidiosas.

Fantasía dentro de la Mitología y sus Diosas Griegas

Una peculiaridad social compleja puede acercarse según algunas perspectivas. Por regla general, una historia describe y plasma en un lenguaje representativo el inicio de los componentes y supuestos esenciales de una cultura.

La historia legendaria cuenta, por ejemplo, cómo empezó el mundo, cómo se hicieron las personas y las criaturas, y cómo empezaron ciertas tradiciones, costumbres o tipos de ejercicios humanos. Los señores del panteón griego adoptaban figuras humanas y representaban los poderes del Universo; al igual que los hombres, las Diosas Griegas helenos eran caprichosos, por lo que unas veces tenían un severo sentimiento de equidad y otras eran brutales e iracundos; su aprobación se lograba mediante penitencias y clemencia, aunque esta metodología no solía ser convincente, ya que las Diosas Griegas eran extremadamente caprichosas.

Mitología Griega

La mitología griega es totalmente intrincada, cargada de Dioses. Enmarcado por un montón de leyendas procedentes de la antigua religión con la narración de bestias, guerras y Diosas. Algunos especialistas en historia garantizan que había alrededor de 30.000 divinidades en total. Se denomina de otro modo a aquellas convicciones y observancias ceremoniales de los antiguos griegos, cuyo desarrollo estaba llegando a buen puerto alrededor del año 2000 a.C. Comprende fundamentalmente una colección de diferentes historias y leyendas sobre una amplia variedad de Diosas Griegas.

En la mitología griega evolucionó por completo en torno al año 700 a.C. con algunos elementos inconfundibles. Los Dioses griegos se parecen evidentemente a las personas, descubren además los sentimientos humanos, excluyen las revelaciones únicas o las lecciones de otro mundo, se subraya la diferencia entre el defecto de los individuos y los poderes extraordinarios y desconcertantes de la naturaleza. De este modo, el público griego percibía que su vida dependía totalmente del deseo de los Dioses. Por regla general, las relaciones entre las personas y las Diosas Griegas se consideraban bien dispuestas.

Sin embargo, las Diosas Griegas aplicaban serias disciplinas a los humanos que descubrían una manera insatisfactoria de comportarse, como el orgullo autocomplaciente, el deseo escandaloso y, sorprendentemente, el éxito innecesario.

La mitología griega estaba relacionada con todas las partes de la existencia humana. Cada ciudad estaba bendecida por un dios específico o una reunión de seres divinos, a los que los residentes solían construir santuarios comprometidos a venerar. Los habitantes respetaban habitualmente a las Diosas Griegas en las celebraciones, administradas por las autoridades. En las celebraciones y otros actos sociales de las autoridades, los artistas presentaban o cantaban grandes leyendas e historias. Numerosos griegos conocían a los seres divinos a través de las expresiones de los escritores.

Los griegos relacionaban además su vida hogareña con la de las Diosas Griegas y en ella los veneraban.

Varias partes de la casa estaban dedicadas a determinados seres divinos y la gente les imploraba habitualmente.

Por ejemplo, en el patio podía haber una zona elevada especial para Zeus, mientras que Hestia era considerada ceremonialmente en el hogar.

Olimpo, Hogar de las Diosas Griegas

Monte donde habitan los seres divinos. Es el monte más notable de Atenas. Los griegos aceptaban que los seres divinos habían elegido el monte Olimpo como su hogar, en una localidad de Grecia llamada Tesalia. En el Olimpo, los seres divinos enmarcaban un público general coordinado en cuanto a autoridad y poderes, se movían desinhibidamente y daban forma a tres reuniones que controlaban tres poderes: el cielo o la atmósfera, el océano y la tierra. Los doce principales Diosas Griegas, por regla general llamados olímpicos, eran: Zeus, Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Deméter y Poseidón.

Estos seres divinos se relacionaban con atributos, por ejemplo, Hefesto, señor del fuego y de la metalurgia; Atenea, diosa de la astucia y de la guerra; Apolo, señor de la luz, del verso y de la música; Artemisa, diosa de la fauna y de la luna, Ares, fuerza divina de la guerra y Afrodita, diosa de la adoración, eran diferentes señores de la atmósfera. A ellos se unían Hestia, diosa del hogar y Hermes, mensajero de las Diosas Griegas, soberano de la ciencia y el desarrollo.

Sueños de las Diosas Griegas

Los espíritus relacionados con los arroyos y los manantiales (figura 1). Tienen una ética profética y motivan una amplia gama de ejercicios imaginativos. Son nueve:

  • Calíope, sueño del verso épico.
  • Clío, sueño de la historia
  • Erarto, sueño de verso coral
  • Euterpe, sueño de la flauta
  • Melpómero, sueño de la desgracia
  • Poliminia, sueño de la emulación
  • Thalia, sueño de la parodia
  • Terpsícore, sueño de la danza
  • Urania, sueño de la ciencia espacial.

En la mitología griega los sueños aparecían como niñas del incomparable Zeus y Mnemosine:

La diosa de la memoria y habitaban en el monte Parnaso; eran vistas como las inspiradoras de los ejercicios humanos relacionados con la cultura y enmarcaban la corte del dios Apolo como defensoras de la escritura y la expresión artística. El escritor griego Hesíodo dio previamente, en el siglo VIII a.C., los nombres a estos nueve Sueños, sin embargo, la garantía de cada sueño a cada una de las expresiones artísticas fue elegida en la época romana.

Su prueba distintiva más normal y su iconografía son las que acompañan:

Euterpe como defensora de la Música, se dirige con un viento de madera y una corona de flores. Thalia, sueño de la Parodia, se distingue por la cubierta sonriente que lleva y por una corona de hiedra. Calíope es vista como la defensora del verso épico, y generalmente se la representa con una corona de árbol y una trompeta. Terpsícore, sueño de la danza, lleva una lira y un festón. Erato es la defensora del verso coral y sus créditos son un laúd y dos tórtolas, así como una corona de mirto y rosas.

Urania, sueño de la cosmología, aparece con un círculo, una brújula y una diadema de estrellas. Clío, sueño de historia, se distingue por un libro o rollo de papiro y una trompeta. Polimnia, sueño de emulación, suele describirse con un bastón y un vestido blanco. Además, Melpómero, sueño de la Desgracia, que no se aborda aquí, se distingue por un velo miserable, un bastón y un cuchillo.

Diosas Griegas las amazonas

Las Amazonas, en la mitología griega, son una raza de damas campeonas que excluían a los hombres de su público. Mantenían relaciones sexuales fortuitas con hombres de los estados colindantes, mataban o enviaban a vivir con sus padres a las crías masculinas que daban a luz.

Las jóvenes eran preparadas como toxófilas para la guerra, y la costumbre de consumir el seno derecho se ensayaba para trabajar con la tensión del arco, de ahí el nombre de amazonas, obtenido de la palabra griega que significa sin seno. En la iconografía creativa, sea como fuere, donde se las retrata con frecuencia, aparecen como hermosas damas sin ningún indicio de mutilación.

Como indica la leyenda, luchaban continuamente contra Grecia y también contra otros países. Según una forma, que se alinearon con los troyanos, y durante el ataque de Troya su soberano fue asesinado por el campeón griego Aquiles.

Un investigador caracteriza un establecimiento verificable a las leyendas, reconociendo la nación de las Amazonas con Escitia o Asia Menor en las costas del Océano Oscuro. Asimismo, existen numerosas formas sobre las conexiones de las zonas de ama con los hombres, algunos dicen que las amazonas escogían a sus hombres de los clanes vecinos y los dejaban en la oscuridad de los bosques.

Hadas de las Diosas Griegas

Son hijas de Zeus, encarnan la fertilidad de la naturaleza, son maravillosas y felices, aparecen en el romance de los seres divinos como Artemisa, sus nombres contrastan según el lugar donde viven:

Oreades espíritus de las montañas

Náyades espíritus de los cursos de agua

Hamadriades sprites de los árboles

Agrónomos: espíritus de los campos

La mitología griega probablemente se creó a partir de las rudimentarias religiones de los ocupantes de Creta, una isla del océano Egeo donde surgió la principal civilización de la zona alrededor del año 3000 a.C. Aceptaban que todos los artículos normales tenían espíritus y que determinados artículos, o fijaciones, tenían capacidades encantadas excepcionales.

Con el tiempo, estas convicciones se convirtieron en una progresión de leyendas que envolvían artículos normales, criaturas y seres divinos en la estructura humana. Algunas de ellas llegaron a formar parte de la mitología griega.

Para ahondar en este fenomenal universo de las diosas de la mitología griega, era importante hacer el anterior re lato de la mitología griega. A continuación, un resumen de las diosas fundamentales de la mitología griega, el tema que nos ocupa en esta historia.

Afrodita

Es la diosa de la adoración, traída al mundo de la espuma que se estructura en el océano de Chipre, tratada por las bolas cortadas de Urano del Paraíso, arrojadas allí por su hijo Cronos Saturno a raíz de haberlo mutilado.

Afrodita es la amante de la sonrisa, la «Trenzadora de la duplicidad», representa el atractivo físico, tiene un soporte que la hace irresistible para los hombres y las Diosas Griegas. Quizá la leyenda más popular sobre Afrodita esté relacionada con el conflicto de Troya. Eris, la diosa de la fricción, la principal diosa que no fue bienvenida a la boda del gobernante Peleo y la nereida Tetis, lanzó con rabia en el festín una brillante manzana planeada «para la más encantadora».

Cuando Zeus no quiso elegir entre Hera, Atenea y Afrodita, las tres diosas que buscaban la manzana, pidieron a Paris, soberano de Troya, que emitiera su juicio. En general, intentaron pagarle: Hera le ofreció ser un gobernante fuerte; Atenea, que lograra una extraordinaria notoriedad militar, y Afrodita, que consiguiera la dama más hermosa del planeta. Paris eligió a Afrodita como la más hermosa, y como premio escogió a Helena de Troya, la esposa del gobernante griego Menelao. El secuestro de Helena por parte de Paris provocó el Conflicto de Troya.

Probablemente de origen oriental, en las primeras convicciones griegas estrictas Afrodita estaba relacionada con la fenicia Astarté y era conocida como Afrodita Urania, soberana del cielo, y como Afrodita Pandemos, diosa de los individuos.

Diosas Griegas del amor

La magnificencia y el anhelo sexual. Es igualmente una diosa temible, que mueve enormes intereses en las personas que desprecian su amor o estimulan su hostilidad, como por ejemplo Fedra o Pasífae. Tiene un apoyo misterioso que tiene la capacidad de hacer caer de cabeza a los humanos y a los inmortales. Afrodita tiene una obligación celestial, la de tener relaciones sexuales, por la que una vez fue condenada, cuando Atenea la descubrió tratando con un telar, una empresa que fue recordada por los privilegios de Atenea. Afrodita se disculpó y en ningún momento en el futuro trabajó con sus manos.

Zeus se la dio como esposa a Hefesto para rebatir su orgullo. La diosa reconoció, imaginando que el dios metalúrgico no sería difícil de complacer. Sus traiciones con los Dioses y con los hombres son varias, pero Hefesto, especialmente enamorado, la disculpó siempre. De su matrimonio con Hefesto cabe destacar la infidelidad cometida con Ares, Hefesto, amonestado por Helios, desairó a los enamorados reteniéndolos en la cama y llamando a las Diosas Griegas para ridiculizarlas.

Con Ares tuvo un hijo llamado Dimo (espanto), Fobos (espanto) y Harmonía; y con Hermes tuvo a Hermafrodito (vástago de los dos géneros); con Dionisio tuvo a Príapo, un cabrito monstruoso con enormes partes privadas, con el gobernante Anquises tuvo a Eneas; a Adonis se lo entrega a Perséfone (por elección de Zeus, el 66% del año es con Afrodita (en ciertas interpretaciones una parte del año) y el resto con Perséfone.

Junto con Atenea y Hera Diosas Griegas

Durante un desafío de maravilla en el banquete matrimonial de la nereida Tetis y el señor Peleo, Paris la proclama vencedora ofreciéndole la manzana de la disensión, lo que provocaría el inicio del Conflicto de Troya.

Desairó a las damas de Lemnos, haciéndolas oler mal por negarse a amarlo a causa de su infidelidad con Ares. Además, desairó a Aurora haciéndola generalmente enamorada por haberle sido infiel con Ares. No obstante, ella salva a Butes y lo acuesta en Lillibeo (Sicilia) cuando él, tras capitular a la atracción de las alarmas, vuelve nadando a su isla.

Categorías
GRIEGOS

Artemisa diosa

Artemisa diosa: Características, atributos, culto, historia…

Artemisa diosa..Artemisa diosa de la fertilidad y del parto, fue una de las deidades más admiradas de la antigüedad. En la mitología griega se tienen diferentes versiones acerca del nacimiento de Artemisa, si bien todas coinciden en que era hija de Zeus y Leto, además de ser la hermana melliza de Apolo. Pero según versión del escritor Gayo Julio Higino, cuando Hera esposa y hermana de Zeus, descubre que la diosa de la noche y la luz del día Leto, estaba en cinta de Apolo y de Artemisa, llego a prohibir que diera a luz, donde iluminara el sol.

La historia de Artemisa diosa

La leyenda de Artemisa diosa, señala el que nació en una isla llamada Ortigia o Delos, una de las más pequeñas islas griegas Cícladas, situada en el mar egeo. también se conoce como la isla de las liebres; lugar donde llega al huir de la maldad de Hera y de la temible serpiente pitón, pues consideraba que Zeus le había sido infiel con Leto. En esta isla se protegió tanto Leto como sus hijos hasta el día en que nacio Apolo y Artemisa.

Fue en este afán de proteger a sus hijos que Leto es llevada a esta isla, siendo una bóveda formada por olas, donde estuvo protegida de Hera y de la serpiente pitón, quien sería la encargada de evitar el nacimiento de los menores. La historia narra que fue Apolo, quien posteriormente mato a la serpiente para vengarse del dolor y el sufrimiento que padeció su madre. Artemisa diosa, según versiones fue la primera en nacer y ayudo a que naciera su hermano.

Quizás te interese: Diosa Hera: características, atributos, culto, historia… (losdioses.net)

Época juvenil de Artemisa diosa

Las vivencias de artemisa quedan plasmadas en su vida desde niña, por el encantamiento a su título de diosa, es así que le solicita a sus padres le concedan nueve deseos: perdurar siempre virgen, tener aglomeración de nombres para variar de Apolo, ser la dadora de Luz, tener un arco y flechas, poder vestir una túnica hasta las rodillas para poder cazar, tener sesenta hijas de nueve años del océano para su coro, veinte doncellas ninfas para cuidar de sus canes y su arco cuando descansase, gobernar sobre las montañas, y poder de ayudar a las mujeres en los dolores del parto.

Todos los deseos le fueron otorgados por sus padres y Artemisa pasó su niñez aprendiendo el arte de la cacería y preparándose para vivir en los bosques. Se volvió muy celosa de sus dominios e implacable con quienes entraban en su terreno, o intentaban resistir sus virtudes.

Cuenta la leyenda, que en su juventud tenía un amigo especial llamado Orión, quien se convirtió en su compañero de caza y que por muchos períodos acompañó a Artemisa en sus viajes al bosque. Pero los celos de Apolo lo llevaron a temer por la virginidad de su hermana, por tanto tramó un truco para deshacerse de él. Le dijo a Gea, la diosa tierra, que éste era un cazador vanidoso y soberbio, por lo tanto le envió un escorpión para que lo matara. Orión al tratar de huir del escorpión se puso sobre el agua y comenzó a nadar rumbo a una isla. Mientras tanto, Apolo le dijo a Artemisa que quien huía a lo lejos era un desconocido que había intentado violar a una de sus ninfas. Después la incitó a que le disparara una de sus flechas y la diosa lo hizo. Cuando se dio cuenta de que había matado a Orión, pidió a su padre que lo convirtiera en una constelación.

Atributos de Artemisa diosa

• Artemisa diosa, también es considerada la diosa helena de la caza, de los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres.
• Artemisa hace parte del panteón de los doce dioses olímpicos.
• Es llamada también Artemis, hija de Zeus y Leto, y hermana gemela de Apolo.
• Se cree que su nombre puede ser pre-griego.
• Se simboliza con arco de la luna creciente.
Se le representa como una cazadora cargando un arco y flechas.
• Esta diosa es poderosa y representada como una mujer eternamente joven, hermosa y fuerte.
• Sus vestidos los usaba cortos, que deja libres sus piernas.
• Como diosa poderosa muestra sus habilidades incluso para defenderse a sí misma.
• El animal consagrado para artemisa diosa, es el ciervo y el ciprés como símbolo de las virtudes espirituales.
• Los símbolos de artemisa son el arco y las flechas de plata, el perro de caza, el ciervo y la Luna.

(15) El MITO de ARTEMISA | MITOLOGÍA GRIEGA | Sello Arcano – YouTube

Pretendientes de Artemisa diosa

Muchos fueron los pretendientes que desearon tener a Artemisa como mujer, pero ella se reúso a complacerlos, más bien tuvo que utilizar sus flechas y con la ayuda de los animales se defendió, así mismo tuvo bondad por varios seres; tal es el caso de:

Sipretes, que quiso violarla y lo convirtió en mujer.
Acteón que la vio desnuda en un río, mientras él iba de caza y muy enojada por esa intromisión lo convirtió en ciervo e incito a sus propios perros para que lo devoraran.
• El caso de Adonis no fue seducción, más bien lardeaba de ser mejor cazador que ella, por tanto envió un jabalí a matarlo por presumido.
Los Alóadas (Oto y Efialtes hermanos gemelos) cazadores agresivos, que no podían morir, salvo si se mataban entre sí. Oto pretendía a Artemisa para tomarla como esposas. Artemisa se transformó en una cierva y la hizo saltar entre ambos y ellos para evitar que huyera, arrojaron sus lanzas y se mataron uno al otro.
Alfeo el dios del río, estaba enamorado de Artemisa, así que decidió raptarla. Artemisa sospechando que algo sucedería cubrió su rostro con barro, así no la reconocería.
Búfago al conocer a Artemisa diosa y pensó en violarla y ella presintiendo lo que quería y lo atacó en el monte foloe.
Atalanta fue salvada de morir de frio, pues fue abandonado en la montaña y es Artemisa diosa quien la salva, al permitir que una osa la amamantara y fuera criada por cazadores.
Níobe la reina de Tebas sintió la furia de Artemisa y de Apolo, siendo arrasados con flechas sus catorce hijos siete varones y siete mujeres.

Categorías
GRIEGOS

Zeus

Zeus era el rey de los dioses olímpicos y la deidad suprema de la religión griega. Desde su trono en la cima del Monte Olimpo, se le conocía como el Padre, el Dios Verdadero y el «Recolector de Nubes».

Controlaba el clima, proporcionaba señales y presagios. En general, impartía justicia, asegurando el orden entre los dioses y la humanidad.

La lucha por el poder

zeusEl padre de Zeus fue Cronos y su madre Rea. Cronos había tomado el control de los cielos de su padre Urano, y siempre estuvo alerta para asegurarse de que sus propios hijos, no fueran a llevarlo por el mismo destino.

Para evitar cualquier toma de posesión, Hestia, Deméter, Hera, Hades y Poseidón fueron devorados por su padre Cronos. Sin embargo, Rea salvó a su hijo menor Zeus, al envolver una piedra en trapos y dársela a Cronos para que se la comiera.

Zeus fue llevado al Monte Dikti en la isla de Creta, donde fue criado por la diosa Gaia (Tierra), o en algunas versiones por las ninfas. Entre ellos estaba la Ninfa Amaltea (una cabra en algunas versiones del mito) que amamantó al joven Dios.

Cuando Zeus llegó a la edad adulta, hizo vomitar a Cronos dándole una poción, donde salieron libres los hermanos de Zeus. Los titanes rebeldes, liderados por Gaia, inmediatamente comenzaron a luchar por el control del mundo olímpico, en una batalla de diez años. Esta es  conocida como Titanomaquia.

Los Titanes eran hermanos y hermanas de Cronos. Solo con la ayuda de los Cíclopes y los gigantes de diez manos o Hecatónqueros (Briareos, Coto y Giges), Zeus pudo finalmente aprisionar a los Titanes en el Tártaro. Esta era la parte más profunda del Inframundo.

Después de convertirse en el gobernante de los cielos, Zeus otorgó a Poseidón y Hades, el dominio sobre los mares y el inframundo.

La lucha contra los gigantes

Sin embargo, los olímpicos no pudieron reinar en paz, ya que Gaia había contado con la ayuda de los aterradores y heroicos gigantes, para luchar contra Zeus en la Gigantomaquia.

Los olímpicos fueron ayudados esta vez por el gran héroe Hércules, después de que Zeus derribara a Gaia, en un intento de darles a los Gigantes una hierba mágica. Ellos, ganaron la batalla por el dominio mundial una vez más, no sin antes causar mucha devastación a los Gigantes moviendo montañas, islas y ríos.

El reinado de Zeus solo fue desafiado una vez más cuando algunos de los dioses, particularmente Hera, Atenea y Poseidón, intentaron asumir el papel de Zeus, como jefe de los dioses olímpicos y lo pusieron a dormir. El dios padre fue liberado por uno de los Hecatónqueros, y se restableció el statu quo.

Descendencias

A pesar de que primero se enamoró (brevemente, al parecer) de la Titánide Metis y luego de Hera, Zeus fue famoso en la mitología griega por sus aventuras posteriores. Durante las cuales solo usó su poder mágico, para transformarse en varias encarnaciones para engañar a su esposa. Como resultado, tiene varios hijos: Ares, Hebe, Eileithyia con Hera.

Atenea con Metis, pero debido a que Zeus se la tragó por temor a que su hijo usurpara su trono, Atenea nació de la cabeza de Zeus y se convirtió en la hija favorita del dios.

Apolo y Artemisa con Leto

zeus

Hermes con la ninfa de Maia, Zeus, impresionado por su sabiduría y lengua de plata, le otorgó el papel de mensajero divino.

Dionisio con Sémele, quien, engañada por una Hera celosa, exigió ver a Zeus en toda su belleza divina y murió como resultado. Dionisos nació del muslo de Zeus, como consecuencia de la muerte prematura de su madre.

Hércules con Alkmena, y siempre fue objeto de la ira de Hera, pero después de su muerte, Zeus lo llevó al Monte Olimpo y lo convirtió en un dios.

Perseo con Dánae, quien quedó encantada con los encantamientos de Zeus, cuando apareció como lluvia para entrar a la cámara de su padre. En este lugar, su padre Acrisio la tenía prisionera.

Perséfone y Yaco con Deméter

zeus

Helena, Dioscuros y Polideuco junto con Leda, que se transformó en cisne.

Aglaea (alegría), Euphrosyne (alegría) y Thalia (buena alegría) (tres gracias) con Eurnome.

Otros hijos

Minos, Radamantis y Sarpedon, con Europa después de que Zeus se transforma en un magnífico tigre blanco y la transporta a Creta.

Épafo con Ío.

Yasión con Electra

Arcas, junto con su hijo Calisto, fueron transformados en osos por la diosa Artemisa. No obstante, Zeus los transformó en constelaciones: Osa Menor y Mayor.

Las nueve musas con Mnemósine, después de dormir juntos durante nueve noches seguidas.

Zeus también fue considerado como el fundador de varias razas, a saber, los magnesios y los macedonios. También convirtió a las hormigas en magníficos mirmidones de combate, para su hijo Éaco, quien más tarde fue dirigido por Aquiles en la Guerra de Troya.

Zeus el Castigador

Los que cometían actos malignos o inmorales eran severamente castigados, a menudo siempre de por vida.

Los Titanes fueron encarcelados en el Tártaro. Después de actos inmorales contra Zeus, Apolo y Poseidón, se vieron obligados a construir los magníficos murales de Troya. Estos resultaron tan útiles durante la Guerra de Troya.

Una explicación de la guerra en la mitología, fue que Zeus intentó limitar el crecimiento de la población humana. Zeus también eligió a París como juez, en el famoso concurso de belleza entre Afrodita, Hera y Atenea.

Cuando el joven príncipe ganó a Helena como recompensa por elegir a Afrodita, fue citado como otra causa humana de la guerra de Troya.

Otras víctimas de la venganza de Zeus fueron Prometeo, quien fue condenado a que un águila se comiera su hígado, todos los días por robar el fuego a los dioses y dárselo a la humanidad.

Atlas tuvo que soportar los cielos por toda la eternidad, debido a su papel en la Titanomaquia.

Sísifo, condenado por sus artimañas, fue sentenciado a montar una enorme piedra en un acantilado, en el Inframundo por el resto de su vida.

Los fuertes castigos

zeus

Asclepio fue asesinado por uno de los rayos de Zeus, porque la medicina y la capacidad de resucitar a los muertos, amenazaban el equilibrio de poder entre los mortales y los dioses.

Pandora, la primera mujer, fue enviada al mundo por Zeus, como castigo por aceptar el regalo del fuego. Estaba destinada a ser la fuente de todas las miserias humanas, que llevaba en una caja.

Fineo, que había sido esclavizado por Hera para cegar a sus hijos, fue cegado por Zeus. Este también había enviado alas arpías para que estas lo acosaran.

Ixión declaró su amor eterno por Hera, y Zeus lo envió al Hades para estar a merced de un derviche giratorio. Licaón le dio a Zeus carne humana para probar su divinidad, y los dioses lo castigaron convirtiéndolo en cerdo.

Salmoneo pensó que era un dios y fingió ser Zeus, lanzando antorchas en forma de rayos y montando su carruaje para hacer un verdadero alboroto. El dios real, rápidamente detuvo sus planes, matándolo instantáneamente con un rayo real. La lista continúa, pero el mensaje es claro: el mal comportamiento y la falta de respeto serán severamente castigados.

Zeus el pacificador

A pesar de los terribles castigos que Zeus podía infligir, también era un pacificador, reconciliando a Apolo y Hermes cuando se peleaban por la primera lira. De manera similar, Zeus resolvió la disputa entre Apolo y Hércules por el trono de Delfos.

Acordó con Hades separarse de Perséfone durante medio año, para poner fin a la horrible sequía de la que era responsable Deméter. Había provocado en la raza humana en protesta, por el secuestro de su hija en el Inframundo.

Zeus era al menos imparcial con los humildes mortales. Zeus tenía a sus pies las jarras del Destino, una llena de cosas malas y la otra llena de cosas buenas, y ambas carecían de justicia. De manera similar, el momento de la muerte de un mortal se pesaba cuidadosamente en la balanza de oro de Zeus.

Lugares sagrados

Como figura importante en la religión griega, Zeus tenía un oráculo, el más antiguo de los cuales estaba en Dodona, en el norte de Grecia. En este lugar era donde los sacerdotes ascéticos servían un oráculo, que traducía los sonidos del viento en las ramas de los robles sagrados, y el balbuceo de las corrientes del agua.

Había otro gran templo dedicado al dios en Olimpia, donde cada cuatro años, a partir del 776 d.C., los Juegos Olímpicos atraían multitudes de toda Grecia. Esta era una forma de honrar al padre de los dioses, y donde se sacrificaban 100 toros a Zeus al final de cada juego.

También en Olimpia, el enorme templo del siglo V a.C. albergaba la enorme estatua del dios Fidias, que era una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Otros lugares sagrados para Dios incluyeron el Monte Lycaios, Atenas, Nemea, Pérgamo, Stratos y Libia.

Categorías
GRIEGOS

Ares

Ares era el dios griego de la guerra, y posiblemente el más despreciado de todos los dioses olímpicos. Esto se debía a su mal carácter, ferocidad e incapacidad para evitar la confrontación.ares

Sedujo a Afrodita, derrotó a Hércules y enfureció a Poseidón al matar a su hijo Halirrhothios.

Uno de los dioses olímpicos más parecidos a los humanos, fue un tema popular en el arte griego y más tarde en la época romana; cuando asumió un papel más serio como Marte, el dios romano de la guerra.

Relaciones familiares

Las hermanas de Ares eran Hebe y Eileithyia, hijos de Zeus y Hera. A pesar de que era un dios, los griegos lo consideraban como Tracia, posiblemente en un intento de asociarlo con lo que percibían como pueblos extranjeros y belicosos.

Ares tuvo varios hijos con varias amantes, varias de las cuales tuvieron la desafortunada fortuna de tener que enfrentarse a Hércules, cuando cumplió sus famosas doce tareas.

Hipólita, la reina amazona, perdió su corona ante Hércules. Su hijo Euritión perdió su trono. El héroe griego le robó a Diomedes sus caballos. También se pensaba que las valientes, pero guerreras amazonas descendían de Ares.

Ares se destacó en la mitología griega por su belleza y coraje. Estas cualidades fueron las que le ayudaron a ganarse la adoración de la diosa griega Afrodita (pese a estar casada con Hefesto), y del dios del amor y el deseo Eros.

Hefestos pudo atrapar a los amantes en la cama de forma ingeniosa. La historia se cuenta en detalle en el Libro 8 de Odisea de Homero. El castigo por la indiscreción de Ares fue la desaparición temporal del Monte Olimpo.

Los dioses, descritos por Hesodo en su Teogona como ‘Ares que perfora escudos’ y ‘Ares que saquea ciudades’, representaban el lado más brutal y sangriento de la batalla. Su actitud contrastaba con Atenea, que representaba los elementos más estratégicos de la guerra.

Ares solo aparece en la mitología griega junto a sus otros hijos que tuvo con Afrodita: Fobos (Miedo) y Deimos (Terror), así como su hermana Eris (Lucha) y auriga Ennio.

Guerra doméstica

ares

El tema de que, Afrodita, encarnación del amor, fuera amante del Dios beligerante, sólo puede entenderse a través de la atracción de polos opuestos. Era una atracción mortal que les daba pecados, especialmente a Ares, que constantemente era atacado por los celos.

Sin embargo, también les dio cuatro hijos, dignos representantes de todo lo que representaron sus padres y, todos juntos, metáfora de la vida. Los genes de Terror y Miedo obviamente se transmitieron. Mientras que, Eros y Armona surgieron de su madre. Los dos primeros siempre andaban juntos y acompañaban a su padre en sus batallas.

Mientras los espartanos dedicaron un templo a Miedo, el dios de la guerra, los atenienses recordaron a Ares por motivos más cívicos. Dieron su nombre al consejo y tribunal más importante de la ciudad: el Areópago o Ares Colina. Cuenta la leyenda que el Tribunal Olímpico se reunió, para conocer de un caso relacionado con el asesinato del hijo de Poseidón.

Fue declarado incompetente porque el difunto, Halirrotio, había hecho daño a Alcipe, otra de sus hijas, pero tuvo que trabajar duro durante un año para limpiar su nombre.

Descendencia y relaciones

La principal relación en la que estuvo involucrado Ares fue con la diosa Afrodita. A pesar de que estaba casada con el dios Hefestos y fue sorprendida por su marido. La diosa del amor no perdió tiempo en establecerse con el dios de la guerra más favorecido, Ares.

Como resultado, Afrodita y Ares tenían una relación secreta que ningún otro dios conocía. Sin embargo, el secreto no duró mucho. Helios, el Dios Sol, que vigila todas las actividades de los dioses y los mortales desde las alturas del firmamento. Así fue como descubrió la infidelidad de Afrodita y corrió a la fragua de Hefestos, para revelarle la traición al dios.

Irritado, decidió hacer una trampa para humillar a su esposa y a su amante. En su fragua, tejió una impenetrable red de plata. Cuando Ares y Afrodita copulaban en su lecho, Hefestos los sorprendió soltando la red mágica sobre ellos.

Los amantes quedaron atrapados por el artefacto. Hefestos convocó a todos los dioses a contemplar sus cuerpos desnudos y entrelazados para humillarlos, y hacer pública la traición de su esposa.

Afrodita, aturdida, rogó a su esposo que la liberara, prometiendo terminar su relación con Ares. Hefestos, conmovido por las súplicas de su mujer, decidió quitarles de la red, y acabar con el suplicio al que había sometido a los dos amantes.

Ares tuvo dos hijos de sus relaciones adúlteras con la diosa Afrodita: Fobos y Deimos. Los dos vástagos de los dioses de la guerra acompañaban a su padre en la batalla, representando el miedo (Fobos) y el terror (Deimos), dos emociones muy asociadas a los conflictos.

Batalla con Hércules

ares

El mito más famoso de Ares es su batalla con Hércules. El hijo de Ares, Kyknos, era bien conocido por atacar a los peregrinos. Estos se dirigían al oráculo de Delfos, ganándose el disgusto de Apolo, quien envió a Hércules para que lo vigilara.

Hércules mató a Kyknos y Ares se enfrentó al héroe en una pelea. Atenea protegió a Hércules del daño e incluso logró salvar a Ares.

Otro episodio mítico y humillante para Ares, fue su captura por los titanes Efialtes y Otus cuando ascendían al Monte Olimpo. Aprisionaron al dios en una vasija (o jacuzzi) de bronce durante un año y solo lo liberaron gracias a la intervención de Hermes.

La guerra de la traición

ares

En la versión de Homero de la Guerra de Troya en la Ilíada, Ares apoya a los troyanos. Incluso, liderándolos en la batalla junto a Héctor. La Ilíada representa a Ares, de una manera menos que positiva y como un miembro relativamente impopular del panteón griego.

Se le conoce como «el odioso Ares», «el asesino de los hombres», «el glotón de la guerra» y «la maldición de los hombres». La imagen de Ares de Homero, al igual que las historias mitológicas anteriores, demuestra con frecuencia su debilidad en comparación con otros dioses. Ares es golpeado rotundamente por Atenea, quien lo golpea con una gran roca en apoyo de los aqueos.

También es peor contra el héroe marino Diomedes, que logra matar al dios con su lanza, aunque con la ayuda de Atenea. Homero compara los gritos estridentes de Ares con los gritos de 10.000 hombres.

Características de Ares

Su reputación era terrible, lo cual era comprensible, dado que era un dios de la guerra. Según Homero, Ares fue un sanguinario asesino y conquistador de castillos. La mitología lo retrata como un ser amoral, despreciado y cobarde, instigador de la violencia, mal amigo y peor amante.

Aun así, fue el único hijo de Zeus y Hera en participar en los Juegos Olímpicos. Asimismo, los mitos de las amazonas, sus hijas y las fuentes tradicionales indican que su lugar de nacimiento fue Traci. Esto explica que sólo sea venerado en Boecia y tica, regiones donde fueron asesinadas las Tracio.

Debido a su propensión al debate y al conflicto, su gemela y pregonera no era otra que Discordia. Nadie lo quería, ni en la Tierra, ni en el Olimpo.

De todos los dioses, Atenea, con quien estaba enemistado, era la más difícil de tratar.

Ambos veían la guerra de formas muy diferentes: él como un medio para llegar a un fin y ella como último recurso. Ambos utilizaron sus fuerzas en más de una ocasión. Ares pensó que era débil, pero como dice el refrán, más vale más que fuerza, y Atenea siempre ganaba la partida.

En Troya sufrió su derrota más humillante. Hera le rogó que peleara del lado griego, pero Ares eligió a los troyanos porque Atenea apoyaba a los rivales. Tras la muerte de Diomedes, cuya mano guiaba a Atenea, los dos dioses decidieron dirimir sus diferencias en la batalla final de la conquista, y Ares perdió.

En el caso de Cicno, él y sus hijos tuvieron igual suerte cuando tomaron el escudo de Atenea, el poderoso Heracles.

Culto y Atenas

Ares interrumpió la Armería Olímpica nuevamente, cuando fue acusado de asesinar al hijo de Poseidón, Halirrhothios, debajo de un acueducto debajo de Atenas. Para conocer el caso, se convocó un tribunal especial, el Areópagos, en una colina cerca del río.

Ares fue ejecutado después de que se reveló que Halirrhothios había violado a la hija de Ares, Alcippe. Desde entonces, el Areópago ha servido como tribunal de apelación en casos de asesinato e imposición en Atenas.

Quizás, como era de esperar dada la fuerte cultura militar de la ciudad, Ares era muy querido en Esparta.

Ares no era muy adorado, pero había templos dedicados a él en Creta (mencionados en las tablillas Lineal B de Knossos), así como en Argos, Atenas, Erythrae, Geronthrae, Megalopolis, Tegea, Therapne y Troezen. También tenía un culto en Tracia y era popular entre las Colonias del Mar Negro.

Categorías
GRIEGOS

Poseidón

Poseidón era el dios griego de los mares y ríos, creador de tormentas e inundaciones, y portador de terremotos y destrucción. Quizás el más disruptivo de todos los dioses antiguos, aunque no siempre fue una fuerza negativa.

poseidon

Era un defensor de los marineros y, como jinete, era el patrón del caballo. Para los romanos, era conocido como Neptuno.

Orígenes y Familia

El culto a Poseidón se remonta a finales de la Edad del Bronce y la Edad Media (entre los años XV y XII d.C.), como lo demuestran las inscripciones B lineales descubiertas en Pylos, en el Peloponeso y Knossos en Creta.

De hecho, el dios parece haber sido una de las deidades más significativas, lo que puede no sorprender dadas las obvias habilidades marítimas de la cultura. Es posible que Poseidón fuera un híbrido de un dios indígena y Potis, una deidad indoeuropea.

Pylos, como sabemos, adora a Poseidón como su deidad principal, con una sacerdotisa como centro de su culto.

Poseidón era hijo de Cronos y Rea, y hermano de Zeus y Hades en la mitología griega. Fue una figura fundamental en las batallas, por el control del universo entre los Titanes, los Gigantes y los Olímpicos. Después de su victoria, los tres hermanos eligieron qué dominio reinaría y Poseidón ganó los mares.

Poseidón vivía en una magnífica mansión en el fondo del mar, lujosamente decorada con corales y flores marinas. Tradicionalmente, este palacio sumergido, que incluía los hermosos establos de caballos blancos del dios, estaba ubicado cerca de Aegae en Eubea.

Poseidón, aparentemente insatisfecho solo con los mares, interfería con frecuencia en los planes de Zeus. Una vez intentó destronar a su hermano con la ayuda de Hera y Atenea. Poseidón se vio obligado a construir los magníficos muros de Troya como castigo por su traición.

Relaciones y descendencia

poseidon

La esposa de Poseidón era la nereida Amphitrite, quien resultó difícil durante el proceso de cortejo y finalmente huyó a las montañas del Atlas. Afortunadamente, el dios del mar fue asistido por el delfín Delphinus. Este fue quien persuadió a Anfitrite para que regresara y se casara con Poseidón.

Poseidón le aseguró a Delphinus que sería recordado para siempre, al hacer una estatua a su semejanza que aún lleva su nombre.

Tritón, el hijo más famoso del dios con Anfitrite, era mitad hombre y mitad pez. Rhode y Benthesicyme eran los otros dos hijos. Sin embargo, al igual que con los dioses, Poseidón engendró una gran cantidad de descendientes, a través de muchos encuentros amoroso.

Teseo (con Aithra), Polifemo el Cíclope (a quien Ulises conoció en su largo regreso de la Guerra de Troya), Orión el Cazador (con la hija de Minos), Pegaso el Caballo Volador (después del asesinato de Medusa), Arión y Despena (con Deméter), el monstruoso marino devorador de naves que creaba terribles remolinos.

El amor de Poseidón por Scylla, la hija del dios del mar Forcis, llevó a Anfitrite a robar algunas reliquias mágicas del baño de la ninfa. Estas las transformó en un feroz monstruo de ocho pies y seis cabezas.

Tanto Escila como Caribdis representan una amenaza para los navegantes que pasan por el Estrecho de Messina, entre Sicilia y la Italia continental.

El mismo Poseidón fue responsable de otra criatura aterradora: el Minotauro. El hecho de que Minos no sacrificara el toro que el dios le había dado como regalo, hizo que Poseidón hechizara a la esposa de Minos, Pasifae. Todo esto para que se enamorara del toro, y el resultado de su relación amorosa fue la criatura con forma de quimera, que vivía en el laboratorio de Knossos.

Características de Poseidón

Poseidón poseía un enorme tridente. Cuando enojaba y golpeaba el mar con su tridente, provocaba terremotos en toda Grecia. Su tridente también tenía la capacidad de encorvar y reflotar porciones de tierra. Durante los eventos de la titanomaquia, los cíclopes otorgaron este tridente a Poseidón.

A pesar de su carácter frío y vengativo, los marineros de Grecia hacían ofrendas a Poseidón y, sobre todo, suplicaban por su salvación, creyendo que si no ofendían a los dioses atravesando sus dominios, podían resucitar.

Uno de los aspectos más importantes de la Odisea de Homero, fue el amor de Poseidón por Odiseo, que aprendió rápidamente.

Ganar el favor de Poseidón era importante para los pescadores, porque Poseidón llenó los mares con peces de aquellos que lo favorecían.

Hesodo y Homero

poseidón

El Dios es un protagonista importante en la Guerra de Troya de la Ilíada de Homero, donde apoya a los griegos y los aliena con discursos entusiastas, a menudo disfrazado de varias personas aqueas, o los dirige en la batalla con una luciente espada.

Sin embargo, Eneas, el héroe troyano, también recibe ayuda para escapar del temible Aquiles. Poseidón aparece en la Odisea de Homero como némesis de Odiseo. En represalia por la muerte de su hijo Polifemo, Odiseo lo condenó a un año en el mar.

Homero y Hesodo describen con frecuencia a Poseidón como «el que hace temblar la tierra con un sonido profundo», «el oscuro» y «el envuelto». Este último título, recuerda cuántos antiguos creían que todos los cursos de agua estaban conectados, y que la tierra flotaba sobre el agua.

Por esta razón, tenía sentido que un dios cuidara de todos los cursos de agua que rodeaban la tierra (incluso si muchos cursos y manantiales tienen personificaciones específicas en la mitología).

Adoración y Lugares Santos

Según la mitología griega, Poseidón estaba particularmente involucrado en el culto de Corinto, probablemente porque implicaba una importante ruta marítima. El dios era particularmente venerado aquí. Era el centro de las carreras de caballos y otros eventos en los juegos panhelénicos que se celebraban en su honor cerca de Corinto.

Los juegos se celebraban cada dos años en primavera y, al igual que los Juegos Olímpicos, atletas, aurigas y jinetes competían por premios. En este caso, una prestigiosa corona de pino primero y, posteriormente, en la época clásica, de apio seco.

Corinto fue también una de las primeras ciudades en conectar a Poseidón con el comercio y la navegación marítimos. Tal como lo demuestran las placas votivas de arcilla, que datan del período Arcaico.

Sounion era otro lugar estratégicamente importante cerca de Dios, y su templo del siglo V E.C. Todavía se encuentra en el promontorio que domina los barcos que ingresan al golfo Sarónico. En su honor se celebraban carreras de botes una vez cada cuatro años.

Poseidón regaló a la ciudad un manantial de agua salada, y un caballo durante la legendaria competencia con Atenea por el patrocinio de Atenas. Sin embargo, el regalo de Atenea de un olivo, ganó el mayor favor y se convirtió en la patrona de la gran ciudad.

El dios fue honrado por el festival anual de Posideai, que puede haber tenido más que ver con la agricultura que con el mar, y el mes de Posideon lleva su nombre.

Protección de Poseidón

Como protector durante los terremotos (a pesar de que también eran vistos como su causa), la gente rezaba con frecuencia a Poseidón Asphaleios. Se construyó un templo a los dioses en Rodas, específicamente para ese propósito.

Poseidón tenía un oráculo en Taenarum, Laconia y santuarios importantes en la pequeña isla de Calauria, entre Troezen y Onchestus en Beatia. Onchestus tenía una extraña ceremonia en la que los caballos saltaban de un carro sin jinete por el sitio. Si saltaban, el carro era dedicado al dios.

Muchos pueblos de la costa mediterránea llevan sus nombres (por ejemplo, Posidonia/Paestum), y marineros y pescadores, de todas partes hicieron ofrendas votivas a Poseidón para su protección.

Toros, sementales y ovejas macho eran sacrificados con frecuencia por los devotos de su culto. Finalmente, Poseidón fue reconocido como el padre de al menos 30 ciudades semihistóricas y numerosos afluentes importantes en toda Grecia. Probablemente refleja la importancia del dios durante el período de Miqueas.

Representación Artística de Poseidónposeidón

Poseidón se representa más comúnmente en el arte griego antiguo, como una figura oscura y sombría. Suele blandir su tridente, creado por los cíclopes, con el que creaba terremotos golpeándolo contra el suelo.

Con frecuencia se le representa montado en su ornamentado carro tirado por hipocampos (criaturas mitad caballo y mitad serpiente con cola de pez) o caballos herrados en oro, de los cuales era patrón. Delfines, caballitos de mar y atunes, son animales marinos adicionales que aparecen frecuentemente en compañía del dios en el arte.

Poseidónaparece con Atenea en su competencia por convertirse en Patrón de Atenas en la frontera oriental del Partenón (447-432 a. C.). Poseidón apareció en monedas, quizás más notablemente en los antiguos tetradracmas macedonios (306-283 a. C.), donde estaba a punto de lanzar su tridente.

Quizás la representación más famosa de Poseidón, es la estatua de bronce de 2 metros (c. 460 a. C.) del Cabo Artemisio. Aunque, dada la similitud de las representaciones de Poseidón y Zeus en el arte griego antiguo, este último bien podría estar representado.

La estatua fue recuperada de un derrumbe en la década de 1920. La magnífica figura, domina una de las salas del Museo Arqueológico Nacional de Atenas.